https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

RESUMEN SEMANAL: DEL 14 AL 18 DE FEBRERO

 En la semana el INDEC dio a conocer una serie de índices de precios para el mes de enero. El IPC, que mide la evolución promedio de los bienes de consumo de la sociedad, arrojó un aumento del 3,9% con respecto al mes de diciembre. Los rubros que mayor impacto generaron en el primer mes del año fueron los servicios de comunicación, con una suba del 7,5% principalmente en los abonos de celulares y el servicio de internet, seguidos por un 5,7% de aumento para los precios de restaurantes, bares y hoteles y alimentos varios con un crecimiento del 4,9% mensual. Del otro lado, los bienes y servicios con menores aumentos fueron los servicios de educación (0,8%) y los servicios públicos de la vivienda como electricidad, gas y agua que apenas crecieron 1,8% en el marco del congelamiento tarifario que continúa en amplias zonas del país. De esta manera, el aumento interanual de los precios al consumidor cerró en 50,7% casi igual que el mes pasado y acumulando el octavo mes consecutivo de tasa de inflación superior al 50%. Por su parte, los precios mayoristas tuvieron un avance similar: del 3,7% en el mes y del 48,7% en la medición interanual.

Con respecto a las canastas que miden las condiciones de vida, la canasta básica alimentaria tuvo un crecimiento anual superior al IPC. Empujada por el mayor incremento mensual de los alimentos, la CBA aumentó 4,2% respecto de diciembre, aunque en la medición interanual se ubica por debajo de la inflación general, con un incremento del 44,7%. Con respecto a la canasta básica total, que además de alimentos, incluye otros bienes que hacen a la vida cotidiana, el aumento mensual fue menor 3,3% así como también el acumulado en los últimos doce meses: 39,3%. Con esta tasa de variación interanual que se encuentra más de 10 puntos por debajo de la tasa de inflación general, es esperable que la próxima medición de la tasa de pobreza tenga un descenso y se ubique quizás por debajo el 40%.

El índice de costo de la construcción, por su parte, también reflejó un incremento en línea con el resto de los índices de precios. Impulsado principalmente por los materiales para la construcción y los gastos generales, el incremento interanual del costo fue del 49,2% en enero.

Con respecto a la actividad industrial, el indicador de capacidad instalada utilizada se ubicó en diciembre pasado en el 64,4% ampliamente por encima del valor de diciembre 2020 que había alcanzado el 58,4%. Si bien el 2021 cerró con buenos números para la industria, las limitaciones a las importaciones que se están registrando en los primeros meses del nuevo año, no tardarán en impactar en las cadenas productivas.

El día miércoles el Board del Fondo Monetario habría tenido un nuevo encuentro para discutir los avances de las negociaciones con Argentina. Si bien no hubo comunicación oficial del organismo ni confirmaciones del encuentros, fuentes cercanas aseguran que el encuentro se habría realizado y que el tema a tratar habría sido la renovación del crédito por 45.000 millones de dólares que está negociando con el país. En línea con las negociaciones, el Banco Central dio un paso más con respecto a la calibración de la política monetaria, subiendo la tasa de interés de referencia en 250 puntos básicos. A los efectos de propiciar su transmisión plena al retorno de las colocaciones a plazo en pesos, el Directorio del BCRA elevó los límites mínimos de las tasas de interés sobre los plazos fijos. Para personas humanas, el nuevo piso se fija en 41,5% anual para las imposiciones a 30 días hasta 10 millones de pesos, lo que representa un rendimiento de 50,4% de tasa efectiva anual (TEA). Este nivel de tasas nominales no significa todavía un rendimiento real positivo, está en línea con la tasa de inflación de los últimos doce meses, pero aún por debajo de la expectativa de inflación para los próximos doce que se ubica en 55%.



invecq