● Hoy es festivo en los Estados Unidos, el día de Martin Luther King. Solo abrían los mercados de derivados hasta las 19:00h sin el contado y sin cierre oficial en el Globex.
Ha vuelto a cumplirse la pauta de los días festivos en las bolsas americanas.
Los índices europeos aprovechan estas citas para cerrar en positivo en un porcentaje superior al 70 por ciento de las ocasiones.
Los volúmenes han sido bajos y los movimientos poco notables al contar con una noticia positiva: la bajada de 10 puntos básicos de los tipos de interés en China.
Parece que China puede iniciar una nueva política de estímulos ante la posible ralentización de su consumo interno y la crisis de su sector inmobiliario liderada por Evergande.
Además, ha lanzado un aviso a los países occidentales, que no deberían acelerar sus políticas de endurecimiento monetario.
Los bonos presionan
Sin embargo, en el mercado de bonos los precios seguían presionando a la baja y las rentabilidades subían.
El futuro del bono americano a 10 años ha marcado durante esta sesión, con escaso volumen, nuevos mínimos que provocaban que la rentabilidad se situara en el 1,85 por ciento. Deja abierta la puerta al ataque al 2 por ciento.
Europa ha seguido este camino, según vemos en el gráfico de la rentabilidad del bund alemán.
Ha salido al alza de su canal lateral de los últimos años superando el -0,20 por ciento y se acerca a la rentabilidad positiva.
Se comenta que en la próxima subasta el Tesoro alemán buscará financiación al 0 por ciento, algo que no se daba desde hace casi tres años.
Hoy se han descontado en las curvas de futuros previsiones de subidas de tipos de 0,20 por ciento por parte del BCE en octubre, cuando no se manejaban ni en diciembre de este año y se trasladaba todo a 2023.
Pero esto es lo que descuenta el mercado, no lo que el BCE ha dicho que hará.
Todo esto perjudica a los tenedores de bonos actuales. No obstante, cuando se normalicen los tipos se beneficiarán los futuros ahorradores, siempre y cuando la inflación vuelva a los objetivos que quieren los bancos centrales.
Josep Codina
finanzas