https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LAS 5 MÁS INFLUYENTES El acuerdo con FMI pasa a 2022, carne a $1.000 y a Lanata le gustó el "culito" de una militante de Ferraresi (¿?)

 En medio de un gran ruido político que va subiendo de tono por el calendario electoral, el Gobierno confirmó que su objetivo es postergar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para diciembre.


1. Clave: El nuevo programa con FMI pasa para 2022

Muy importante el título del diario Ámbito Financiero que lanzó el periodista Carlos Burgueño este martes 23 de marzo: "Argentina propone fecha para tratar su caso ante el FMI: entre el 15 y el 17 de octubre".

El politólogo desarrolló: 

La intención del Gobierno de Alberto Fernández es que el caso argentino sea tratado formal y abiertamente por el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) en octubre. Concretamente, durante la Asamblea Anual de Otoño conjunta del organismo que dirige Kristalina Georgieva y el Banco Mundial. Esto será entre el 15 y el 17 de octubre, días antes de las elecciones legislativas del 24 de ese mes. En ese ámbito, y con la presencia personal del ministro Martín Guzmán y del presidente del Banco Central, Miguel Pesce (como corresponde a este tipo de encuentros), el país y el organismo deberían presentar en sociedad un avance concreto de las negociaciones, susceptible de ser tratado hacia diciembre por el board del FMI. Y, obviamente, de ser aprobado.

La especulación de Alberto Fernández, Guzmán y el resto de los responsables de la negociación con el organismo (incluyendo los líderes importantes del oficialismo en el Congreso que deben conseguir la masa crítica para aprobarlo en Diputados) es llegar al momento de votar con la sensación en los mercados financieros que el acuerdo está cerca, lo que debería redundar en una estabilidad cambiaria y macroeconómica que no complique las pautas electorales. Y que, para los entendidos en el tema, tampoco genere dudas de que el acuerdo final será posible.

Mientras tanto, y hasta esas fechas de octubre, Argentina y el FMI reabrirán formalmente el dialogo bilateral y tripartito (si se suma al Banco Mundial) para discutir en profundidad y sin apuro los cinco capítulos de la negociación que Guzmán tiene en su portafolio, y que fueron consensuados en Buenos Aires con el oficialismo legislativo. La intención es sostener un dialogo constante hasta octubre, tratando los temas aún en discusión (básicamente todos, o los más importantes), e ir cerrando aquellos donde se van logrando acuerdos y manteniendo siempre el debate de buena fe en los que hay dificultades serias para acercar posiciones.

Recordemos que este martes, Guzmán se reúne en en Washington con la directora Gerente del Fondo Monetario Internacional ( FMI), Kristalina Georgieva.

Mientras tanto, Guzmán llevó deberes hechos. El Cronista Comercial destaca: El resultado fiscal de febrero marca un déficit primario de $ 18.757 millones, un 31,8% más chico que contra el mismo mes del año anterior. El dato revirtió el resultado atípico que había logrado en enero, cuando consiguió saldo a favor por $ 255 millones. Con el pago de deuda, el déficit financiero llegó a $ 64.316 millones, un 4,8% menos que en febrero de 2020.

Y, "pese a las nuevas restricciones, el Gobierno no prevé más fondos para asistir a empresas".

2. Finalmente, la carne superó los $1.000

Tal como se esperaba, la carne pasó los $1.000 por kilo en cortes premium como el lomo o bife de chorizo.

“Los aumentos en el precio final de la carne tienen una sola explicación que son los incrementos en los costos en el transporte para el traslado de los animales como en los alimentos que se utiliza en los feedlots, todo eso influye directamente en los precios finales”, señaló categórico Darío Vázquez, responsable del frigorífico de Luis Beltrán, al diario Río Negro.

Lo cierto es que no solo en la Patagonia la carne llegó a $1.000. En muchos barrios porteños también se encuentran cortes premium entre $800 y $999.

3. El BCRA no suma reservas (y en los últimos 4 días perdió US$232 millones)

De acuerdo a información del portal Infobae, el Banco Central perdió US$232 millones en las últimas 4 jornadas bursátiles y, si bien compra dólares, no logra engrosar las reservas: 

La devaluación de la lira turca continúa: perdió 7,86% más y para hoy seguía abajo. Pero el riesgo país subió apenas 1% a 431 puntos lo que lo coloca en un buen nivel de calificación crediticia. A los bonos argentinos los afectó al principio de la rueda, pero después el cepo no permitió que tenga el mismo impacto que tuvo en 2018 cuando obligó al país a acudir al FMI. De todas maneras, habrá efectos colaterales porque las balas picaron alrededor del país. En Brasil, el dólar subió 0,6% a 5,52 reales, la bolsa bajó 1,06% y la tasa de referencia Selic, que aumentó la semana pasada 0,75% a 2,75% anual, ahora los analistas la ven a 5% a fin de año. Los bonos padecieron poco la situación porque el riego país subió solo una unidad a 289 puntos básicos.

El daño más concreto fue que golpeó al rublo ruso y al peso mexicano, que perdieron 0,5% frente al dólar, una divisa que se revaluó 0,06% frente a las seis principales monedas del mundo.

En el mercado mayorista, el peso siguió devaluándose a un ritmo menor. Con la acumulación de los dos días feriados, el dólar subió 21 centavos a $ 91,57, es decir siguió con el ritmo de 7 centavos diarios. Pese a lo elevado del monto diario -se negociaron USD 336 millones- el Banco Central tuvo que vender USD 70 millones para satisfacer a los importadores que deben hacer frente a obligaciones a productos imprescindibles para las empresas.

Las reservas, de esta manera perdieron USD 77 millones y quedaron en 39.649 millones. Es la cuarta caída consecutiva. En ese lapso perdieron USD 232 millones.

En tanto, el dólar blue volvió a caer luego de cuatro jornadas de estabilidad y se mantuvo como el más barato del mercado , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.

El informal retrocedió $1 hasta los $143 y alcanzó el valor más bajo en seis días. De esta manera, la brecha con el dólar oficial mayorista se ubicó en el 56,2%.

4. "Queremos que la exportación industrial no pague retenciones"

La subsecretaria de Industria del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Julieta Loustau, fue consultada en Ámbito Financiero sobre cuáles son los sectores para sustituir importaciones: "Yo creo que en todos los sectores, lo que hace falta es poder mantener una estabilidad macroeconómica y que los estímulos para avanzar en la sustitución sean estables. Todos los sectores tienen un componente importado. Queremos seguir avanzando en el autopartismo, en el petróleo y gas, en la minería y después también pensar en otros desarrollos como electrónica y software. Pero sin un escenario de largo plazo de crecimiento y de sostenimiento de las actividades es muy difícil poder desarrollar nuevos proveedores. Tenemos que ir hacia un escenario en donde los empresarios quieran invertir. Este proceso de crecimiento industrial debe sostenerse durante un tiempo prolongado para que eso suceda".

"El año pasado hicimos una revisión de la mayoría de las posiciones industriales y de acuerdo al mayor valor agregado fuimos bajando las retenciones para incentivar la agregación de valor. Hace muy poco salió el decreto del sector automotriz, donde se pensó en un esquema en donde no se afectará la recaudación porque solo va a implicar a los envíos incrementales. Este año no haremos nuevas revisiones pero queremos que ninguna exportación industrial pague retenciones. Estamos trabajando con Economía para no afectar a la recaudación y que si hay un nuevo rebrote podamos ayudar a la industria", definió.

Durante el primer bimestre del año los envíos al exterior de productos industrializados del agro (pellets, aceite y harina de soja) crecieron entre el 36% y el 62% interanual -dependiendo de la categoría- y en paralelo se redujeron las exportaciones de granos sin moler. Datos que a simple vista marcan que se logró revertir la primarización de las exportaciones que reinó durante el 2020 y que llevó a la industria aceitera a trabajar por debajo del 50% de su capacidad.

5. Polémica por un comentario de Lanata

El periodista Jorge Lanata generó polémica en Twitter por un comentario sobre "la becaria de Ferraresi":

Recordemos que Stefania Desirée Purita Díaz, una joven de 18 años que cumple diversas tareas en la Municipalidad de Avellaneda, recibió su primera dosis de Sinopharm. 




urgente24