https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LAS 5 MÁS INFLUYENTES FMI a 10 años, alerta verde dólar, guerra contra Grupo Clarín y el pollo también vuela

 Sin posibilidad alguna de buscar un enemigo externo por la falta de dólares, el oficialismo abrió fuego contra el Grupo Clarín, su gran enemigo interno que ayuda a reordenar la política puertas adentro. Mauricio Macri hizo lo mismo con el sindicalismo la economía fue más fuerte. Ojo.


1. Acuerdo a 10 años con el FMI

En su minuto a minuto de la negociación con el organismo multilateral de crédito, el diario Ámbito Financiero tituló: "El acuerdo será a 10 años, comenzando desembolsos en segundo semestre 2025".

A través de una columna de opinión, el politólogo Carlos Burgueño reveló que "a casi dos meses de negociaciones plenas, ya hay entre Argentina y el Fondo Monetaria Internacional (FMI) certezas y coincidencias. De llegar a buen puerto se firmaría un acuerdo a 10 años del tipo 'facilidades extendidas'. Y comenzaría a cumplir con sus obligaciones 4,5 años después de firmado. Esto implica que si el “board” del organismo financiero que maneja Kristalina Georgieva aprobara los papeles correspondientes en tiempo y forma (antes que termine el primer semestre), el primer pago concreto que Argentina debería ejecutar para comenzar a liquidar los US$44.800 millones que se le deben al FMI; sería en el segundo semestre de 2025. Probablemente bajo la fórmula de intereses en todos los primeros semestres, y capitales en el segundo.

Teniendo en cuenta que la actual gestión de Alberto Fernández culmina en diciembre de 2023; el primer compromiso puntual con el organismo deberá cumplirse a dos años de asumida la próxima presidencia. Mientras tanto, durante los 4,5 años de gracia que tendrá el país sin compromisos de pagos al FMI, Argentina deberá cumplir con las fiscalizaciones habituales del organismo incluidas en el artículo IV; alcanzando las metas a las que se comprometa ante el Fondo. Esto incluye objetivos fiscales, monetarios, inflacionarios y cambiarios".

Ahora bien, "¿Cómo se pagarán el dinero en 4,5 años? El equipo de Martín Guzmán confía que para el 2025 Argentina ya haya salido de su crónica crisis fiscal y comercial, y generara la suficiente confianza en los mercados internacionales como para poder volver a tomar deuda. 

En consecuencia, lo que esperan los negociadores con el FMI, es que no se toquen las reservas; y que estas permanezcan en aquellos hoy lejanos tiempos futuros, acumulando divisas para mostrar solidez cambiaria y fiscal a los mercados internacionales. 

Se descarta entonces, cualquier etapa épica como la de comienzos de 2005, cuando Néstor Kirchner anunció el pago de toda la deuda que el país mantenía con el FMI, y que llegaba a los US$9.800 millones. Esa alternativa, por décadas, estará cerrada. Gobierne quien gobierne.

Estas son las condiciones generales que ya están prácticamente cerradas, y que, salvo sorpresas desagradables, serían avaladas oportunamente por el 'board' del organismo. Serían condiciones inmejorables. 

Los acuerdos del tipo 'Facilidades Extendidas', sólo se pueden autorizar planes de pagos de entre 7 y 10 años. Y, para el caso de países complicados y poco confiables (como Argentina), los tiempos deben ser más cercanos a 7 que a 10. Si Argentina lograra no pagar hasta el fin del mandato de Alberto Fernández como propone Martín Guzmán, los primeros pagos de capital más intereses comenzarían en el primer trimestre del 2025; con lo cual habría entre tres y cinco años para liquidar los US$44.800 millones que se le deben al FMI

Haciendo números crudos, serían entre US$8.000 y 10.000 millones anuales de pagos obligatorios si el país no quiere perder su status en el Fondo y, eventualmente, la alternativa de nuevos créditos. Dinero que no debe salir de las reservas, sino del financiamiento voluntario. Además de no caer en default y sufrir castigos impensados en el mercado financiero internacional. Los negociadores argentinos saben que ese nivel de pagos es imposible de afrontar para el país, pero piensan en alternativas. 

Otra opción serían planes de refinanciación del propio FMI para ir pedaleando las cuotas; situación que puede generarse sólo si el país comienza a cumplir con los primeros compromisos, sin apelar a esta alternativas. Implicaría que durante el 2025 y el 2026; sí o sí, Argentina debería conseguir entre US$15.000 y 18.000 millones para cumplir con el Fondo; para luego poder acceder a las líneas de refinanciamiento del organismo", profundizó.

2. Alerta verde dólar

El medio especializado El Cronista Comercial amaneció esta mañana (1/02) con un título que preocupa al oficialismo, obsesionado en que los salarios le ganen 4 puntos a la inflación en 2021 electoral: "Prevén que la inflación ponga más presión sobre la brecha cambiaria".

Sin plan económico, el circulo vicioso se volvería aún más vicioso: "Desde Consultatio prevén que podría haber algo más de presión en la brecha cambiaria dados los factores estructurales como la menor demanda de dinero y la floja liquidación de dólares. Aunque no ven un escenario donde la brecha vuelva a cruzar la barrera del 100%, el grado de la presión que sufra dependerá de los factores que pueden inclinar la balanza para uno u otro lado, como es el caso del clima, las licitaciones de deuda, la resolución del canje de YPF, el dato de inflación de enero y el grado de avance con el FMI.

'Las necesidades de emisión seguirán elevadas, y las reservas netas seguirán por el piso, de modo que, aún reduciendo el déficit en un año electoral, y aún alcanzando los objetivos del Presupuesto, las tensiones cambiarias podrían reaparecer en 2021', advierten desde Ecolatina.

Sin acceso al mercado de deuda internacional, las dudas están puestas sobre cómo se conseguirán los dólares necesarios para el crecimiento y el fortalecimiento de las reservas. Las miradas recaen sobre la balanza comercial, pero el déficit de diciembre, el primero en 27 meses, parece alejar las esperanzas de crecer vía exportaciones. 'El derrotero de la dinámica comercial abre la posibilidad a que se discuta cómo obtener dólares en el canal financiero. La ruta de la emisión de deuda en mercados voluntarios está vedada. Por esto, las esperanzas recaen sobre el financiamiento a través de organismos multilaterales de crédito. La primera e ineludible parada sigue siendo el FMI', apuntan desde GMA.

'Es también claro que las importaciones tenderán a crecer aún con la regulación gubernamental sobre algunos rubros importantes como el automotor', observan en Delphos.

Uno de los principales desafíos de este es la llamada 'trampa de febrero': 'Una conjunción de factores que tornan a este mes en un gran desafío para el Gobierno en múltiples sentidos', precisa un paper de Consultatio", desarrolló el economista Mariano Gorodisch en una columna muy completa.

3. Guerra total contra el Grupo Clarín

El oficialismo avanza con el refuerzo del enemigo interno para reordenar la política y la agenda electoral.

Imposibilitado de buscar enemigos externos por la falta de dólares; la necesidad de inversión extranjera directa; la necesidad de acuerdos para la renegociación con el FMI; el kirchnerismo intenta licuar la influencia de Juntos por el Cambio en el escenario nacional apuntando directamente contra el multimedios que dirige, entre otros, Héctor Magnetto.

Ahora, el tema central es la tarifa de Cablevisión/Fibertel, que sigue llegando a los hogares con el 20% de aumento pese al solo 5% habilitado por ENACOM.

El vicepresidente del Enacom, Gustavo López, habló en Tiempo Argentino: “Telecom no solo judicializó, sino que fue el primero en decir que no iban a cumplir con el Decreto 690/20. Es un desafío a la autoridad regulatoria, por parte de un grupo empresario que no está acostumbrado a que le hagan cumplir la ley”.

Según el funcionario, la actitud del Grupo Clarín animó a otras empresas del sector a seguir el mismo camino. “Todas incumplieron, excepto Claro. No entienden que cambió la norma. Podemos discutir precio, reglamento, etc. Lo único que no se discute es el decreto”, aseguró López y agregó a dicho medio: “No tenemos animosidad contra ninguno, pero este es el sistema democrático. El precio ya no es libre y, además, hay una Prestación Básica Universal que se debe cumplir”.

El abogado y docente universitario insistió que el decreto no lesiona la economía de la empresa de la forma que ella asegura. “No lo pudieron demostrar ante el juez y, por eso, les rechazan los amparos. De hecho, para pymes y cooperativas del sector habrá un aumento en febrero porque ellos sí han demostrado ese daño. No queremos que a nadie le vaya mal”.

“Seguimos negociando para ajustar el precio en marzo como corresponde: la empresa mostrará costos, inversión y tasas de ganancia. Ellos deben mostrar mayores costos y nosotros los ajustamos al bolsillo de la gente y sus ingresos. Lo que no puede ocurrir es el incumplimiento”, continuó.

Sobre la continuidad de la contienda político-judicial, López adelantó: “Ya intimamos a las empresas a ajustarse a la ley y a devolver el porcentaje excedente que les cobraron a los clientes. Si no lo hacen, aplicaremos las multas que correspondan”. Finalmente, especuló: “Seguramente, van a apelar e irán a la Cámara”.

Ante la consulta de Tiempo, desde el equipo de abogados de la empresa fueron categóricos: “No vamos a adelantar nada por secreto profesional, pero esta cuestión la vamos a ganar, no se haga problemas”.

El jefe de los trolls K, Ariel Garbarz, lanzó en Twitter una campaña mediante el hashtag #CablevisiónTeRoba:

La agencia estatal Télam también se metió en la polémica: Con la adhesión de más de 550 firmas, entre las que se encuentran personalidades ligadas al cine, el teatro, la música y el periodismo, se publicó hoy (31/01) una solicitada dirigida al grupo empresario Cablevisión-Clarín-Telecom que le exige al conglomerado de las telecomunicaciones que cumpla con la resolución 1466/2020 del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que fijó un tope del 5% para el incremento del abono de Cablevisión.

La solicitada lleva como título la consigna "Cablevisión, pará la mano" y cuestiona al grupo empresario por "aplicar a los usuarios (de Cablevisión) un aumento del 20%, desconociendo la autorización de sólo el 5% del incremento que dispuso el ENACOM, medida dispuesta en el contexto extraordinario de la pandemia que afecta al planeta".

El pronunciamiento advierte que el holding Cablevisión-Clarín-Telecom "pretende desconocer el DNU 690/2020, con el que el presidente Alberto Fernández determinó que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son un derecho humano básico, declarando a la telefonía celular, la fija, internet y la TV por pago como servicios públicos esenciales en competencia".

La declaración está suscripta por el periodista Horacio Verbitsky, el cantante y compositor Indio Solari, el relator de fútbol y periodista Víctor Hugo Morales, la cantante Susana Rinaldi, el psicoanalista y ensayista Jorge Alemán, el escritor y conductor radial Pedro Saborido, la cantante Liliana Herrero y su par Teresa Parodi, en el marco de una lista de adhesiones que supera los 550 nombres y que incluye, también, a representantes de universidades públicas y dirigentes sindicales del sector de la comunicación y de gremios en general, como Omar Plaini (canillitas), Héctor Amichetti (gráficos), Norberto Pianelli (trabajadores de subte), Agustín Lecchi (Sipreba), Carla Gaudensi (Fatpren), Carlos De Feo (Conadu) y Daniel Catalano (ATE Capital).

El documento también fue firmado por un grupo numeroso de actores y actrices, entre ellos Pablo Echarri, Cecilia Roth, Cristina Banegas, Alejandra Darín, Paola Barrientos, Carolina Papaleo, Darío Grandinetti, Luis Ziembrovski, Mirtha Bisnelli, Lola Berthet, Patricia Palmer y Jean Pierre Noher.

5. El pollo también vuela

Por último, nuestra inflación de todos los días. Pese al relato oficial de defensa de la economía popular, la desastrosa coordinación macro y microeconómica está generando serios problemas en la mesa de los argentinos.

Luego del acuerdo por el precio de la carne -que solo servirá para amortiguar el impacto en el índice oficial de inflación pero no aliviará el bolsillo de los argentinos-, ahora se suma el problema del pollo.

BAE Negocios informó que en los últimos dos meses el kilo pasó de ser de 90 pesos a estabilizarse en los 160 pesos, con una suba en el último mes de casi el 50%.

A partir de un informe especial del diario Crónica por el periodista Mariano Cerrato en distintas carnicerías y pollerías del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el medio reprodujo: El impacto es mayor porque se suma al aumento de precios que en diciembre marcó una inflación del 4% medida por el Indec, y de 36,1% acumulada en todo el 2020. ¿Ahora, conviene más el pollo o el asado?

"El valor del proveedor aumentó un 10% y nosotros lo tuvimos que trasladar a precios", explicó a este diario Miguel Clavel, empleado de la carnicería El Gauchito, de la localidad de Lanús.

En ese sentido, factores como "los costos de traslado, la refrigeración y el precio de la nafta influyen, tanto como los alimentos que les dan a los animales", agregó Roxana Gutiérrez, trabajadora de la carnicería Los Pibes, de la ciudad de Remedios de Escalada.




urgente24