https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw

Día de Internet Segura: predicciones 2021

Como todos los segundos martes de febrero desde hace 18 años, este 9 se conmemora el Día de Internet Segura. Este hito fue concebido por la Unión Europea para concientizar sobre la necesidad de proveer servicios y utilizar la red de un modo más fiable. 

En Internet, generamos información por miles de exabytes cada año -cada exabyte equivale a mil millones de gigabytes. Ubicaciones geográficas, contactos, datos personales, credenciales, transacciones económicas, datos privados… buena parte de la vida cotidiana sucede en relación con una gran nube de datos y perfiles de comportamiento que deja al usuario expuesto ante los delincuentes cibernéticos.

“El 2020 fue un año disruptivo, la pandemia en la que todavía estamos inmersos cambió nuestros hábitos: internet dejó de ser navegación en búsqueda de información, ahora es el acceso a todo, desde nuestro trabajo, salud, hasta un medio para proveernos alimentos. 

La permeabilidad inmediata se debió a la multiplicación de posibles víctimas, a la cadencia en el uso de la tecnología y los nuevos métodos sin pruebas ni seguridad así como al efecto globalizador del año 2020 respecto a la vulnerabilidad. Las organizaciones salieron de sus fronteras seguras en masa, por necesidad, permitiendo como efecto colateral que cada usuario de dichas organizaciones, sin discriminación, se viera expuesto como blanco de ataques”, explicó Emanuel Hermosilla, Responsable de Cuentas Estratégicas en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en F5 LATAM. 

El reporte de Phishing y Fraude recientemente publicado por F5 Labs, el departamento de investigaciones de amenazas informáticas de F5, reveló que el phishing (suplantación de identidad) aumentó en un 220% durante ese período. Además, divulgaron que en Latinoamérica se registraron millones de ataques durante el segundo semestre de 2020, en su mayoría desde IP’s con origen en Estados Unidos, China, Rusia, Brasil y, también, Argentina. 

No sólo es una cuestión de cuidar la información, a pesar de que durante el último año a escala mundial se robaron 3 billones de credenciales personales. Existen otras problemáticas que generan gran preocupación en la comunidad: el ciberbullying, el grooming y el sexting que sufren más específicamente niños y adolescentes. 

F5 Labs dio, también, a conocer un informe con predicciones en materia de ciberseguridad para 2021, entre ellas se destacan:

- la generación de desconfianza en el correo electrónico: “Si continúan las tendencias actuales, la suplantación de identidad comprometerá la confianza de los usuarios en el correo electrónico hasta el punto de que esencialmente hará que el correo electrónico sea inútil”, describe el artículo, y agrega, “cada vez es más difícil distinguir los correos electrónicos de phishing de los genuinos, no porque los phishing parezcan correos electrónicos reales, sino porque los correos electrónicos verdaderos se parecen cada vez más a phishing”.

- el aumento en la utilización de redes sociales y las aplicaciones de chat alternativas ofrecerá nuevas oportunidades para las campañas de malware.

- los atacantes comenzarán a secuestrar hogares inteligentes. “Ya se está realizando en las cerraduras digitales de los automóviles. Es ingenuo pensar que las vulnerabilidades de la automatización del hogar no tendrán el mismo destino. El ransomware paga, y ésta es sólo otra oportunidad para ganar dinero rápidamente tomando el control de algo importante para los usuarios finales”, argumenta el informe. 

- la manipulación de datos no autorizados se volverá más común. “Los datos se han vuelto centrales para las empresas modernas. Divide hechos de opiniones y potencia la toma de decisiones. Desafortunadamente, esto también significa que se puede manipular dichos datos para desencadenar nuestros sesgos y juicios en la nube, ya sea que refieran a elecciones, temas de actualidad o calificaciones en una plataforma de comercio electrónico. Una manipulación como esta puede conducir a decisiones perjudiciales, tanto en los negocios como en la vida diaria”, afirma.

Dado lo vivido en 2020, y con la certeza de que mucho se mantendrá durante 2021, se inició un proceso de concientización desde las organizaciones (gubernamentales y privadas), y hasta en el propio hogar, sobre la necesidad de una internet segura, que cuide la privacidad de los datos. “Muchas decisiones de nuestra vida sobre educación, medicina, turismo, trabajo, etc. son tomadas en internet en base a un entorno de confianza. La innovación tecnológica es una exigencia y las organizaciones -desde las más pequeñas a las más grandes- que no inviertan mínimamente un 10% en nuevas tecnologías, desaparecerán. La adopción de un concepto de todo seguro, generará naturalmente una red más segura, así como también, una nueva generación de posibles atacantes, innovadores en las metodologías para vulnerar esa seguridad”, concluye Hermosilla.


F5 (NASDAQ: FFIV) ofrece a las empresas más importantes del mundo, proveedores de servicio, gobiernos y marcas orientadas al consumo la libertad para proporcionar de manera segura todas las aplicaciones, en cualquier parte: con la confianza que necesitan. F5 brinda servicios de aplicaciones de seguridad y en la nube que permiten a las organizaciones adoptar la infraestructura que elijan sin sacrificar la velocidad y el control. Para obtener más información, diríjase a f5.com. También puede seguirnos en @f5_latam en Twitter o visitarnos en LinkedIn, Facebook e Instagram para obtener más información acerca de F5, sus socios y tecnologías. F5, BIG-IP y Agility son marcas comerciales o de servicio de F5 Networks, Inc., en Estados Unidos y otros países. Todos los demás nombres de productos y empresas incluidas en el presente pueden ser marcas comerciales de sus respectivos propietarios.