https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Aborto | Movilidad jubilatoria | Preguntas y respuesta sobre la vacuna

 

Se va una semana en la que el Congreso volvió a ser protagonista. El presidente Alberto Fernández envió al Parlamento el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (ILE). La Cámara de Diputados, por su parte, le dio media sanción al impuesto extraordinario a las grandes fortunas. ¿A cuántas personas alcanzaría este tributo?

Sobre el debate por el aborto, te contamos qué datos existen sobre abortos clandestinos y te presentamos tres chequeos al discurso que hizo el Presidente al anunciar el envió del proyecto de ILE. Las jubilaciones siguen estando en la agenda política. El Gobierno propone una nueva fórmula de movilidad, pero mientras dispone aumentos discrecionales. ¿Cómo le hubiera ido a los jubilados en 2020 con la fórmula que usaba Cambiemos? 

Además, seguimos recibiendo día a día noticias sobre las vacunas contra la COVID-19 que están en fase 3 y su eficacia. Si ya estás un poco perdido, tenemos una nota que, en 7 minutos, puede ayudar a disipar todas tus dudas. Y, como siempre, repasamos las desinformaciones de la semana. Pasen y lean:

El debate por el aborto llega otra vez al Congreso

A través de un video publicado en sus redes sociales, el presidente Alberto Fernández anunció el envío al Congreso de un proyecto que legaliza la interrupción voluntaria del embarazo. Aquí, tres chequeos a este discurso:
  • “Cada año se hospitalizan alrededor de 38 mil mujeres por abortos mal practicados”
Los datos oficiales de egresos hospitalarios por abortos coinciden con los marcados por Fernández. Sin embargo, no todos son necesariamente “mal practicados”, como marcó el mandatario, ya que en esa cifra se incluyen también los abortos espontáneos (que ocurren generalmente por malformaciones genéticas).
  • “Desde la recuperación de la democracia murieron más de 3 mil mujeres por esa causa”
Entre 1983 y 2018 se registraron 3.105 muertes de mujeres por embarazos terminados en aborto. Las muertes por aborto están ligadas con los casos en los que se hace de manera insegura.
  • “La legalización del aborto permite además, como ocurrió en la Ciudad de México o en Uruguay, que disminuyan los abortos y las muertes que ellos causan”
Es difícil hacer una comparación entre ciudades y países ya que las cifras de abortos clandestinos se basan en estimaciones y no en datos oficiales. Pero la evidencia existente sobre los países en los que se legalizó la interrupción voluntaria del embarazo confirma lo dicho por Fernández.

¿Cuántos abortos se realizan en nuestro país? Es muy difícil saberlo ya que se trata de una práctica ilegal. Existe una estimación que surge de un estudio realizado en 2005 a pedido del Ministerio de Salud de la Nación. Esa investigación realizó dos métodos de cálculo que derivaron una amplia estimación que va desde los 370 mil a 520 mil abortos clandestinos anuales. Cómo son esas 2 metodologías y cuáles son sus debilidades, en esta nota.

Discrecionalidad y aumentos jubilatorios inferiores a la fórmula de Cambiemos

El Gobierno nacional anunció esta semana un aumento del 5% en las jubilaciones y pensiones en diciembre. Todavía no sabemos si las jubilaciones mínimas ganarán o perderán contra la inflación en 2020, ya que resta ver la evolución de los precios en el último bimestre del año. 

Pero sí es posible asegurar que los haberes tendrán un crecimiento inferior que el que hubieran tenido si se utilizaba la fórmula de movilidad aprobada durante el gobierno de Cambiemos, cuya aplicación fue suspendida en diciembre de 2019, a través de una ley que le permitió al Gobierno disponer aumentos discrecionales hasta la sanción de una nueva fórmula.

En todo 2020, la jubilación mínima crecerá un 35,3% y los haberes máximos, un 24%. Con la fórmula aprobada en 2017, los jubilados hubieran tenido un aumento del 42%. 

Jubilación mínima: mirá cómo le fue versus la inflación en los últimos años 📊

Preguntas y respuestas sobre las vacunas

Día a día recibimos noticias sobre la efectividad de los ensayos clínicos que se están desarrollando para encontrar una vacuna contra la COVID-19. Aquí, repasamos algunas preguntas importantes.
  • ¿Cuáles son las fases de investigación? Existe una fase preclínica, en la que el experimento se prueba en cultivos celulares y animales. Luego comienza la fase 1, en la que se le administra a un pequeño grupo de personas, y en la fase 2 y 3 se va incrementando la cantidad de voluntarios, hasta llegar a decenas de miles de personas. Las vacunas que está negociando nuestro país están en la fase 3. 
  • ¿Cuántas vacunas hay en desarrollo? Hay 214 vacunas experimentales en marcha contra la COVID-19, pero sólo 10 están en la fase 3.
  • ¿Será segura la vacuna? Existen muchas medidas estrictas de protección para garantizar que las vacunas contra la COVID-19 sean seguras. Las agencias reguladoras de cada país evalúan minuciosamente los datos antes de otorgar las aprobaciones y la Organización Mundial de la Salud (OMS) también tiene un proceso propio de revisión. Además, existe un Comité Consultivo Mundial, conformado por 14 expertos internacionales, que evalúa los datos probatorios.
  • ¿Cuándo estará disponible? No se sabe con exactitud, pero la OMS estima que será entre principios y mediados de 2021. 
Estas y otras preguntas clave sobre vacunas las podés encontrar en esta nota.

El efecto de las desinformaciones. Reuters Health, la División de Salud de la agencia de noticias británica Reuters, difundió el 29 de octubre último un estudio que indica que “las campañas de desinformación en las redes sociales, diseñadas para poner en duda la seguridad y la efectividad de las vacunas, están contribuyendo a la indecisión” respecto de su aplicación en las personas.

Las desinformaciones de la semana

  • Circula en redes sociales un video en el que aparecen grandes artefactos industriales. La voz de una mujer señala que son “nuevas cámaras crematorias” enviadas a la Argentina para futuras muertes provocadas por la vacuna contra el coronavirus.
     El video muestra equipamiento industrial para el secado de forrajes estacionado en un puerto español a la espera de ser despachado a Rumania.
     
  • Una desinformación recurrente llegó esta semana a la agencia estatal de noticias. Un artículo de Télam se pregunta, a partir de una entrevista al economista belga Gunter Pauli, si el nuevo coronavirus no fue activado por campos magnéticos y refiere además al impacto del 5G en la aparición del virus.
     La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que “los virus no se desplazan por las ondas electromagnéticas ni las redes de telefonía móvil”.
     
  • Circula en Facebook una imagen de Victoria Donda, actual titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), con una frase atribuida a ella que dice: “Los nenes en el jardín tienen que jugar con muñecas, para que aprendan a respetar a las mujeres”.
     De acuerdo con un relevamiento de medios impresos y online realizado por GlobalNews Group, no hay registros de que Donda haya dicho eso en todo 2019 ni 2020.

El aporte extraordinario, la frontera de Formosa, el primer medicamento contra la COVID-19 y por qué la música nos hace bien

Un punteo por otros temas que tratamos esta semana y queremos que conozcas:

A quiénes alcanza el impuesto a las grandes fortunas. La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que grava por única vez a las fortunas de más de $ 200 millones. Según AFIP, las personas alcanzadas serían alrededor de 9 mil y se espera alcanzar con este tributo una recaudación de $ 308 mil millones. El debate pasa ahora al Senado.

Problemas en las fronteras de Formosa. Hace algunos días, la ONG Amnistía Internacional solicitó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que intervenga para que se brinde una respuesta a quienes no pueden regresar a la provincia por las medidas de prevención por la COVID-19 fijadas por el gobierno provincial, que encabeza Gildo Insfrán (Partido Justicialista) desde 1995. Ayer, el máximo tribunal le dio un plazo máximo de 15 días al Gobierno provincial para que deje ingresar a todos los varados.

El primer medicamento. La agencia reguladora de medicamentos norteamericana emitió una autorización de uso de emergencia de un tratamiento contra la COVID-19. La terapia, todavía en investigación, está basada en anticuerpos monoclonales y tiene el nombre de bamlanivimab. Enterate cómo funciona este medicamento, en esta nota de The Conversation. 

¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando escuchamos o tocamos música? Escuchar música activa más de 10 regiones de nuestro cerebro. También influye en cómo procesamos las emociones e incluso la percepción: nos hace ver las cosas de distinta manera. La música no es exclusiva de los seres humanos, muchas especies hacen música. Aprender música nos ayuda a comprender el mundo, expresarnos mejor, aumentar capacidades cerebrales y mejorar la comprensión y el uso del lenguaje.




las noticias de chequeado