Mercado Internacional
Los índices norteamericanos comenzaron la rueda del día de hoy con fuertes bajas y mantuvieron ese movimiento durante toda la jornada. En general, los mercados de renta variable de Estados Unidos cayeron aproximadamente 3%, mientras que el VIX volvió a experimentar un fuerte aumento superior al 15% y se posiciona en valores que había tocado en junio del corriente año y en plena crisis del coronavirus. Este último dato no es menor, ya que el imparable avance del coronavirus a nivel mundial está haciendo realidad uno de los principales miedos de los inversores nuevamente. Además, esto no solamente es problema en Europa, sino que en Estados Unidos se están viendo fuertes aumentos en la cantidad de contagios diarios. En todo este tiempo, si bien el mercado bursátil recuperó lo perdido en un principio, siempre se miró con recelo la recuperación económica y se subordinó por el avance del virus. Como por el momento el virus no puede ser controlado y aún no hay una vacuna aprobada, las medidas que se encuentran tomando algunos gobiernos que restringen la circulación de las personas incidirán directamente en el ritmo de la recuperación económica mundial que ni siquiera era satisfactorio para el mercado. El día de hoy ese miedo se volvió a trasladar a precios que, además, ya se encontraban volátiles dada la proximidad de las elecciones presidenciales norteamericanas que sucederán la semana que viene.Mercado Local
Nuevamente la combinación de una baja en el CCL y un clima tenso sobre la renta variable internacional afectó de gran manera al precio de los activos argentinos, en especial a las acciones. No hay que perder de vista la fuerte dependencia del mercado local al norteamericano, ya que los activos locales son considerados más riesgosos que los del mercado de EEUU, si los inversores prefieren salir de la renta variable norteamericana, posiblemente también habrá una huida de los instrumentos locales. A la situación internacional también hay que sumarle la crisis de confianza local que se encuentra experimentando el gobierno a nivel económico. Si bien en el último tiempo, y principalmente desde mediados de septiembre cuando se implementaron medidas restrictivas para controlar el dólar, todas las señales que envió el gobierno fueron desestimadas por el mercado y estuvieron lejos de surtir el efecto esperado. De todas formas, cada vez falta menos para una nueva misión del FMI al país y el mercado se encuentra esperando atentamente a los comentarios del organismo internacional. Además, la atención está centrada en sí el FMI respaldará al país con un nuevo desembolso y si le pondrá condiciones para reestructurar su deuda.
Luego de la gran licitación del día de ayer, los bonos en dólares volvieron a caer pero esta vez de manera más moderada habiendo recortado gran parte de la baja que se veía hacia la media rueda. Igualmente no hay que perder de vista que al estar los títulos públicos locales operando a paridades similares a las que había en los momentos previos a la reestructuración. Frente a esto algunos inversores lo podrían interpretar como una zona de rebote, dado que deberían aparecer nuevas noticias y muy negativas para que vayan a buscar precios considerablemente inferiores.
En lo que respecta a los bonos soberanos en pesos, la licitación del día de ayer volvió a ser exitosa y el gobierno no solamente logró rollear los vencimientos de corto plazo, sino que podrá cancelar parte de los adelantos transitorios que realizó el BCRA al Tesoro que se encuentran en niveles críticos. De esta manera el gobierno sigue enviando señales, aunque sin que el mercado las tome tan positivas como si fuera otra la situación.
Dólar
El día de hoy no hubo movimientos en el dólar minorista ni el el mayorista por lo que todas las miradas se centraron en los dólares financieros. Al igual que en ruedas anteriores, los organismos oficiales volvieron a participar en el mercado de bonos vendiendo títulos para lograr que el tipo de cambio implícito opere a la baja. De esta manera, el MEP cayó más de 5% y se encuentra cotizando por debajo de los $145 mientras que el movimiento del CCL fue de una baja mayor al 6% y cierra la rueda por debajo de los $153. No hay que perder de vista que estos tipos de cambio llegaron a tocar $160 y 180 respectivamente por lo que las bajas experimentadas en estos últimos días fueron bastante significativas.
Joaquín Candia
Analista
RAVA