https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El balance de EDESUR refleja pérdidas de $2586 millones

La empresa admite que por esa razón la inversión cayó un 50%
En medio de una disputa con intendentes bonaerenses que le reclaman por cortes de suministro en sus distritos e incluso en algunos casos piden que se le quite la concesión, la distribuidora eléctrica Edesur presentó su balance del primer semestre, que refleja pérdidas de $2586 millones y un derrumbe de 50% interanual en sus inversiones en el servicio medidas en pesos, lo que el directorio atribuye fundamentalmente al congelamiento de tarifas.
“El congelamiento tarifario y la ausencia de recursos alternativos por parte del Estado han privado a las distribuidoras eléctricas de los ingresos necesarios para poder operar normalmente”, señaló Nicola Melchiotti, country manager de Enel en la Argentina, accionista mayoritario y controlante de Edesur. “Confiamos se logre restablecer pronto un nivel de seguridad jurídica que permita al sector eléctrico poder funcionar, asegurando un servicio esencial y digno para todos”, agregó.
Según los estados financieros al 30 de junio, aprobados por el directorio de la empresa, los ingresos registraron una disminución del 23% en el primer semestre de 2020 respecto del mismo período de 2019, como consecuencia del congelamiento tarifario y los efectos de la cuarentena. En cifras, pasaron de $37.508 millones en el período enero-junio de 2019 a $28.717 millones en el mismo período de este año.
Del documento se desprende que el resultado operativo (EBID) empeoró 110% de un año a otro: pasó de $15.047 millones de beneficios a una pérdida de $1485 millones. “La baja se explica fundamentalmente por la pérdida operativa registrada y por una menor ganancia por ajuste por inflación, parcialmente compensada por un menor cargo por impuesto a las ganancias y por menores costos financieros”, explicó la empresa en un comunicado.
Días atrás, el jefe de gabinete, santiago Ca fiero, respaldó los reclamos de los intendentes bonaerenses y dijo que el de Edesur no es un servicio “que satisfaga” al Gobierno. “Por eso exigimos a la empresa que haga las inversiones que había postergado”, agregó entonces Cafiero. Sobre este punto, la compañía dijo que las inversiones no se han suspendido, aunque sí reflejó que disminuyeron respecto del año pasado.
Promedio de cortes
Según el balance, las inversiones del primer semestre de este año sumaron $3500 millones, un monto que, medido en pesos corrientes, se ubica 52% por debajo de los $7274 millones del mismo período de 2019. Si se resta el efecto de la inflación, el ajuste en las inversiones en términos reales es aun mayor.
“Sumados a los más de US$700 millones invertidos en los últimos cuatro años (2016-2019), han permitido mejorar la reducción de la duración promedio de los cortes en un 29% respecto de 2019 y un 40% respecto de 2016”, sostiene la empresa.
A su vez, la compañía destacó que durante el primer semestre de 2020 la demanda se mantuvo estable (creció un 0,2% con respecto al mismo período del año anterior) y que desde el inicio de las medidas de aislamiento social se observó una migración del consumo desde las áreas céntricas a las residenciales, sobre todo en el Gran Buenos Aires. Incluso la cantidad de clientes registró un leve aumento, del orden del 0,8%, debido al crecimiento de los clientes de tarifa T1 – pequeñas demandas de uso residencial.
El directorio informó que por el incremento de las pérdidas de energía las ventas del primer semestre de 2020 cayeron a 7976 GWH (-1,9%) en comparación con los 8133 GWH vendidos durante el mismo período del año anterior.
Por otro lado, el directorio de la empresa comunicó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la renuncia “por motivos de índole personal” de su director titular, Rubén Omar López, que será reemplazado por el director suplente, Andrés Leonardo Vittone.
Además, el directorio convocó a una asamblea especial ordinaria de la clase accionaria A para el 10 de agosto, que se podrá realizar de manera digital si es que persisten las medidas de aislamiento en la ciudad de Buenos Aires.
Fuente: LaNación