https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LAS NOTICIAS DE CHEQUEADO......

El caso Vicentin, un chequeo al Presidente y las desinformaciones de la semana

Termina la semana con la agenda política centrada en un tema inesperado 7 días atrás. Luego de meses de hablar casi exclusivamente sobre la pandemia por el nuevo coronavirus, el debate esta semana pasó por una empresa agropecuaria y su posible estatización. El presidente Alberto Fernández anunció este lunes la intervención de Vicentin y el envío al Congreso de un proyecto de ley para su futura expropiación. En este newsletter vamos a repasar cuál es la relevancia que tiene la empresa en el mercado agrícola, cuáles son las empresas en las que el Estado tiene participación accionaria y cómo es el proceso para concretar una estatización. También analizamos cómo se cuidó al empleo en nuestro país durante la pandemia en base a un estudio que mencionó Fernández. Ah, y también chequeamos al Presidente, que habló sobre lo que el Estado destina a paliar la crisis económica que generó el coronavirus. Sergio Berni, el ministro de Seguridad bonaerense, fue noticia esta semana. Por sus declaraciones, pero también por un video que circuló en las redes sociales, en el que se lo ve, ni más ni menos, que con un arma de fuego. Además del Presidente, chequeamos al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y al ex ministro de Hacienda durante el gobierno de Cambiemos Alfonso Prat Gay. Ambos hablaron de economía. Además, pasamos por una semana en la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio mucha tela para cortar. Te contamos qué nuevas recomendaciones hizo y en qué tema debió luego dar marcha atrás con sus dichos. ¿Hay desinformaciones? Por supuesto, como todas las semanas. Y te pedimos ayuda para difundir las desmentidas: es vieja la foto que se viralizó del Presidente con otros funcionarios en La Pampa, no es en Quilmes la foto de una persona tomando la fiebre con la mano, un niño indio no predijo el coronavirus, es falso el audio que afirma que un grupo de delincuentes vestidos de médicos asaltaron tres casas en Flores y te mostramos también las falsas teorías conspirativas que circulan sobre la muerte de George Floyd. Pasen y lean:

Las desinformaciones de la semana

  • El Presidente continúa con sus recorridas por el país. Hoy estuvo en La Rioja y canceló su visita a Catamarca luego de que se conociera que el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, dio positivo al test de coronavirus y había estado 48 horas antes con el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, que estaba en la comitiva presidencial. Pero la semana pasada hizo una gira por La Pampa y Neuquén, de la que surgieron desinformaciones. Se viralizaron posteos con una foto del mandatario y otros funcionarios y algunas frases como esta: “Vos quedate en casa hasta el 28. Mientras tanto, en Villa La Angostura…”. Esto, sin embargo, es FALSO. La foto que se viralizó es de 2019, cuando no había coronavirus ni cuarentena y varios de los funcionarios que aparecen en la foto no estuvieron en la gira presidencial de la semana última.
  • Circula en redes sociales una imagen de un hombre tomándole la fiebre a otro con la mano apoyada en su frente. En las publicaciones se afirma que esto ocurrió en Quilmes, al sur de la Provincia de Buenos Aires. Esto también es FALSO. La foto es de Malasia, según pudo comprobar Chequeado.
  • Diversos medios, incluso algunos argentinos, publicaron la historia de Abhigya Anand, un astrólogo indio muy popular en YouTube. El joven, según las publicaciones, habría predecido el nuevo coronavirus y la pandemia en un video publicado 9 meses atrás. Esto, sin embargo, es FALSO. En el video no se menciona el coronavirus ni una pandemia. Sólo se habla de “enfermedades generalizadas alrededor del mundo” y que, si no se da en el mundo, sí se dará “especialmente en India”.
  • En WhatsApp circula un audio en el que se afirma que delincuentes disfrazados de médicos y policías se meten en casas para robar. Según el audio viral, ya habrían robado 3 casas en el barrio porteño de Flores. Pero esto también es FALSO: desde el Ministerio de Seguridad de la Ciudad aclararon a Chequeado que no hubo ningún incidente así en ese barrio. Pero, además, los tests que se realizan en barrios porteños no se hacen de forma aleatoria. Se envía un aviso previo en el domicilio para que las personas sepan quién va a ir a hacer la prueba y cuándo.
  • Circulan en Facebook e Instagram publicaciones que sostienen que la muerte de George Floyd, el hombre afroamericano de 46 años que murió en Minneapolis, Estados Unidos, es una puesta en escena y un montaje. Se sostiene que el policía acusado por su muerte es un actor y que su uniforme es falso, que el auto de la policía también es falso porque no tiene patente y muchas otras teorías. Pero son FALSAS. En esta nota te contamos por qué.

Una empresa en crisis y una expropiación en el horizonte 

Alberto Fernández abrió la semana con una decisión inesperada. El lunes anunció la intervención por decreto y el envió de un proyecto de ley para expropiar Vicentin, una importante empresa agropecuaria que se encuentra en concurso de acreedores y que recibió durante la gestión anterior un crédito del Banco Nación que ahora está bajo investigación judicial. El objetivo, según anunció el Gobierno, es el rescate de la empresa, que “atravesó en el 2019 una situación de estrés financiero que la llevó a paralizar sus actividades”, según destaca un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario. También, desde la mirada del oficialismo, primó la necesidad de contar con una “empresa testigo”, tanto en la provisión de materias primas, como en la liquidación de divisas. Actualmente, son 35 las empresas que tienen participación estatal mayoritaria. ¿Cómo funciona el proceso de expropiación? La Constitución lo habilita sólo en casos de interés público y con una indemnización previa. Y mediante una ley sancionada por el Congreso que debe declarar ese bien de interés público y sujeto a expropiación. YPF, Ciccone y Aerolíneas Argentinas, los casos más recordados de los últimos años.

La protección del empleo ante la pandemia

En una de sus últimas conferencias de prensa, Alberto Fernández destacó que de acuerdo a un estudio hecho por una organización sindical internacional, “la Argentina era uno de los 5 países que en la pandemia más había preservado el empleo”. Se refiere a un estudio de la Confederación Sindical Internacional, una organización que llamó a no votar por Mauricio Macri en las últimas elecciones. Es, por ende, una organización más política que técnica. El estudio analiza 5 puntos que tendrían mayor impacto en la gente durante la pandemia: licencias con goce de sueldo; ayudas salariales; ayudas financieras; moratorias de hipoteca, alquiler o créditos; y atención de salud gratuita. La Argentina es uno de los 6 países analizados que cumple con todas las variables, pero no todos son por medidas del actual gobierno. Por ejemplo, la Salud gratuita o las licencias con goce de sueldo son beneficios que existen en el país desde hace varias décadas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) también tiene una “valoración positiva de la respuesta de Argentina ante la crisis”, aunque marcó “una serie de aspectos a los que sería necesario prestar atención”.

¿Cuánto del PBI se destina a medidas para paliar la crisis económica?

Alberto Fernández destacó distintos programas que está llevando adelante el Gobierno nacional para paliar la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus y aseguró: “Todo eso ha significado el 2,6% del PBI argentino”. Esto es APRESURADO. La cifra coincide con un informe elaborado por Jefatura de Gabinete y la Oficina de Presupuesto del Congreso, pero el 2,6% “contiene todas las medidas otorgadas, anunciadas y contempladas para todo el año”, es decir, que “todavía no están 100% ejecutadas”, reconoce el mismo informe.
 

¿Un ministro armado en un operativo?

El ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, suele participar de operativos que realizan las fuerzas de seguridad a su cargo. Pero esta vez su presencia fue más allá de lo habitual. Circuló un video en las redes sociales en el que se lo ve armado y dando órdenes a policías durante una detención. El hecho ocurrió esta semana en Zárate. Sin embargo, la legislación no contempla que el Ministro encabece un operativo de este tipo, puesto que no pertenece a ninguna fuerza policial. “Lo que hizo es una mamarrachada, él no tiene facultades para portar armas en función policial”, explicó a Chequeado León Arslanián, ex ministro de Seguridad de la Provincia. 

Kicillof y la deuda de sus cuatro años de gobierno

En plena negociación con acreedores, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, habló de la deuda de su distrito, a la que calificó de “impagable”, y afirmó: “Hoy en la Provincia tenemos una deuda de US$ 7.000 millones y el 80% vence en los próximos 4 años”. Esto es VERDADERO. En los próximos 4 años, la Provincia deberá afrontar vencimientos de deuda con acreedores internacionales por US$ 5.567 millones, un 75% de ese tipo de bonos a los que se refirió el gobernador y que el gobierno bonaerense busca canjear. Si se suman los US$ 3.700 millones con bonistas locales, en 4 años vence un 85% del total de la deuda bruta.
 

La fuga que no tiene registro

El ex ministro de Hacienda durante la gestión de Cambiemos Alfonso Prat Gay aseguró en una entrevista que “se están fugando US$ 2.500 millones por mes”. Esto es INSOSTENIBLE. ¿Por qué? Porque no se puede saber exactamente cuántos dólares salen del sistema financiero cada mes. La Formación de Activos Externos, uno de los datos que se usa para medir la fuga de capitales, fue de US$ 183 millones en abril último, mucho menor a la marcada por el economista. Sin embargo, debido a las restricciones para comprar dólares, los especialistas coinciden en que no sería correcto tomar ese dato oficial como concluyente, ya que hay parte de la “fuga” que no está incluida en esa cuenta.
 

La OMS y los mensajes de la semana

Fue una semana muy activa para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación a los análisis y las recomendaciones sobre el nuevo coronavirus. En primer lugar, modificó su discurso sobre los barbijos. Advirtió a los gobiernos que “deberían alentar al público en general a usar máscaras donde hay una transmisión generalizada” y donde “es difícil el distanciamiento físico, como en el transporte público, en tiendas o en otros entornos confinados o abarrotados”. Y, en segundo lugar, una importante funcionaria del organismo informó esta semana que la transmisión de la COVID-19 por parte de asintomáticos parecería “muy rara”. Al día siguiente, sin embargo, explicó que se trató de un malentendido y que se refería a un subconjunto de estudios, y algunos de ellos aún no fueron publicados. Mencionó, además, que otras investigaciones estiman que “alrededor del 40% de la transmisión puede deberse a asintomáticos”. Conclusión: mucho no se sabe. Pero te contamos acá algo que sí parece estar más claro. ¿Por qué hay que guardar dos metros de distancia para evitar el contagio? Un estudio publicado en la revista The Lancet mostró que las probabilidades de transmisión del virus bajan con las distancia, y que una separación de 2 metros disminuye a la mitad la posibilidad de contagio que la distancia de 1 metro. El riesgo aumenta a medida que disminuye la distancia, por lo que a menos de un metro, el riesgo es aún mayor.