La demanda de celulares continúa como si la actividad económica funcionara de forma normal pero el cese de producción en China de enero y febrero, el cierre de fronteras local y el megacepo que dispuso el Banco Central de la República Argentina (BCRA) generó fuertes distorsiones en el mercado.
Ya ocurrió con las notebook, pero en ese caso se sumó el fuerte aumento en la demanda dado el boom del teletrabajo que provocó la pandemia.
En cuanto a los celulares, tiene que ver con el cepo y el cese en la producción en China durante enero y febrero, sumándose la sostenida demanda en estos 80 días.
"Hay poco stock. Todavía los clientes no tienen suficiente mercadería como para vender lo que necesitan", dijo a iProfesional, Martin Cricco director comercial de Alcatel.
Hay quienes también argumentan que en un momento aumentó la demanda de celulares para tener uno más actualizado con más espacio en el que funcionen las aplicaciones de reuniones virtuales.
Sorprendió, en ese sentido, el sostenimiento de la demanda de celulares de "alta gama" que superan los 40 mil pesos.
En diálogo con la radio salteña Profesional FM, el vendedor de celulares y repuestos, Juan advirtió la faltante de stock y aseguró que ya no tiene ningún producto a la venta. Solo está logrando recaudar con la venta de repuestos y el arreglo de los móviles.
Gustavo Vázquez, Director comercial de TCL Argentina, expresó al diario La Nación: "Tierra del Fuego entró en cuarentena incluso antes que el resto del país. Actualmente estamos desarrollando las actividades con protocolos de seguridad estrictos, que hacen que la productividad en cierto punto se vea afectada. Por otro lado, ciertas categorías como TV y mobile estuvieron muy demandadas durante la cuarentena, lo cual produjo algunos quiebres de stock en el mercado".
Desde la industria fueguina también señalan como responsable la resolución A7030 del Banco Central (BCRA), que limitó el giro de divisas al exterior para pagar a proveedores en dólares. Por tal motivo, piden a su presidente Miguel Pesce que la reunión con importadores se realice cuanto antes y se llegue a una solución.
"Las resoluciones A7030 y su apéndice, la B12020, nos preocupan y mucho. Todos los sectores dependen de los insumos que se compran afuera porque nadie tiene una cadena de valor totalmente nacional en productos electrónicos. En celulares es peor, y si tenés más dependencia del exterior, peor te pega la escasez de divisas. Hay que priorizar los insumos críticos porque si no se va a dejar de producir, se van a parar plantas y se van a perder fuentes de trabajo. Y si no hay divisas para traer los kits, tampoco va a haber para importarlos. Por lo tanto, puede haber desabastecimiento", dijo a El Cronista Federico Hellemeyer, presidente de Afarte, la cámara que reúne a las empresas fabricantes en Tierra del Fuego, entre ellas BGH, Mirgor, Newsan, Brighstar y Radio Victoria.
Martín Cricco, gerente Comercial de Alcatel, que fabrica en la isla, agregó que el giro de divisas es clave: "Durante enero y febrero no se embarcaban componentes por la pandemia. Después, estuvimos parados 50 días. El tema es financiero y se va a tener que resolver de alguna manera. En su momento, había acuerdos de exportación para tener un cupo importador. Hoy, no se plantea por ahí: simplemente están trabando el giro. Y no está claro cómo se va a resolver en el corto plazo".
En tanto, las autoridades del BCRA piden paciencia hasta alcanzar un acuerdo en la renegociación de la deuda.
Importar modelos de subsidiarias de países limitrofes podría ser una solución pero generaría otra disparada en los precios de los equipos.
urgente24