PERMITE GANAR 16% CON LA COMPRA DE DÓLARES OFICIALES Y REVENDERLO A TRAVÉS DE PLATAFORMAS DE CRIPTOMONEDAS. TAMBIÉN SIRVE PARA QUIEN TIENE DIVISAS AHORRADAS Y NECESITA CAMBIARLAS.
Mientras las cuevas trabajan a media máquina por la cuarentena obligatoria y no tienen mucha caja en pesos ni en dólares, dentro del mercado aún persiste la presencia tanto de aquellos particulares que necesitan vender dólares como de mayoristas de pesos que necesitan dolarizarse. Y es por ello que surgieron ecosistemas paralelos para hacer frente a esta demanda.
Una de las que más se habla es de plataformas de criptomonedas, para poder hacer una bicicleta financiera con el cripto puré. Consiste en comprar dólares oficiales a $ 86 en los sitios de sociedad de bolsa, que son los que mejor pagan, y luego venderlos en estas plataformas a $ 100 para obtener devuelta los pesos y hacerse de un 16%. El tema es que sólo se pueden comprar u$s 200 por mes por persona, y se debe tener una caja de ahorro en dólares. Pero lo cierto es que muchos aprovechan el cupo no utilizado de sus parejas e hijos mayores de 18 años para poder ampliar su cupo.
Las plataformas de criptomonedas, además, pueden usarse para esquivar el parking. Así se evita tener cinco días hábiles estacionados los dólares hasta poder convertirlos a pesos vía dólar MEP, que se obtiene en el mercado de capitales.
"Es preferible esta herramienta que otras, en especial si estás en blanco. Tenés los dólares y no querés ir al banco a retirarlos y venderlos en el blue. De hecho, hoy le quitó presión de oferta al blue, dejando solamente cierta demanda mayorista sola contra cuevas, donde hay faltas de divisas y de pesos", revela un mesadinerista.
Se trata de una operatoria legal y fue un salvavidas para muchos ahorristas con dólares que necesitan pesos y tienen menos de u$s 1000. Quien tiene pesos compra los dólares a $ 86 en el broker, automáticamente depositan esos billetes en la caja de ahorro del banco del cliente, y de la cuenta del banco se gira a la cuenta del Banco Industrial que trabaja con Buenbit. Ahí se venden los dólares contra la moneda virtual, que es el Dai donde se pagan hasta $ 100 por cada divisa. De esta manera, un inversor puede hacerse de hasta $ 14 por billete, o sea $ 2800 por cada cupo de u$s 200.
En la Bolsa también puede conseguirse un precio similar vendiendo bonos en dólares y luego comprando esa misma especie en pesos, pero es imposible fijar precio por un lapso de cinco días hábiles, por lo que hay mayor incertidumbre, mientras en blue pagan $ 95, pero nadie puede salir a callejear en medio de la cuarentena. "Se hace todo inmediato, todo en blanco, sin moverte de tu casa, porque en un par de horas se acredita en tu caja de ahorro en pesos", describen en las mesas.
Subrayan que los dólares siempre conviene comprarlos en una sociedad de Bolsa online, que son más baratos que en los bancos, pero venderlos en pltaformas de cripto sobre blue, porque paga mejor: "Es como un MEP inverso el que se hace, lo que nosotros llamamos una especie de MEP o contado con liquidación cerrado. En vez de hacer el parking, la criptomoneda viaja a Londres, vuelve en el mismo formato pero cotizando en pesos, y ahí se vende. Todo por vía bancaria tradicional y en formato online, con apertura de cuenta y demás".
Consultado Pablo Ramos, director de Comunidad de Buenbit, aclara: "DAI es una criptomoneda stablecoin creada en 2017, que nace con la idea contar con una criptomoneda que guarde cierta paridad con el dólar. No se creó a propósito, ni dentro del contexto argentino; sin embargo, hoy gana preferencia por el contexto local. Buenbit observa todos los regímenes de información y legislación argentina, esto le da a la plataforma la confiabilidad para que el público argentino tenga una herramienta cripto para operar en DAI y resguardar el valor de su dinero".
infotechnology