https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Temas del día


Alcohol y descontrol detrás del crimen de Villa Gesell


Dos fiscales tomarán indagatoria a los 11 rugbiers acusados de homicidio agravado. Están identificados quienes patearon a Fernando Báez Sosa (18) en la cabeza hasta matarlo. ?Se ensañaron con él?, dijo el fiscal.
Para la Justicia, los rugbiers que mataron a la salida de un boliche de Villa Gesell a Fernando Báez Sosa lo atacaron con premeditación, lo golpearon por la espalda y cuando estaba indefenso en el piso, actuaron sobre seguro y con alevosía.
Agenda económica
Repuntó el consumo en el mejor fin de semana del verano
Tanto en Mar del Plata como en Pinamar la ocupación fue casi total.
En los comercios dicen que los turistas este año gastan un poco más.
Advierten que hay aumentos de hasta el 40% por fuera de Precios Cuidados
Entidades de almacenes y autoservicios afirman que reciben mercadería con subas que superan el impacto de la vuelta del IVA; esos comercios representan el 62% de las ventas Entidades que agrupan a almacenes y autoservicios en varias provincias advirtieron que están recibiendo de sus proveedores listas de precios con aumentos de hasta 40%, y lo atribuyeron al hecho de que esos canales de comercialización no están alcanzados por el programa Precios Cuidados, relanzado hace 15 días.
Recortes en las obras públicas para reducir el déficit
La distribución de recursos entre los 20 ministerios, tras la prórroga del presupuesto 2019 dispuesta por el gobierno de Alberto Fernández, muestra una fuerte retracción en el gasto para obras públicas. Este "ahorro" de recursos por $67.000 millones redundaría en una mejora de los resultados financieros, lo que permitiría al Gobierno exhibir austeridad en las
El plazo que fijó Economía para negociar la deuda crea dudas entre los inversores
Los días corren y el plazo para llegar al 31 de marzo con la renegociación de la deuda ya resuelta se ve más difícil. Es que hasta ahora se conocieron pocos avances de manera oficial, por lo que los analistas ven cuesta arriba la posibilidad de que se termine de negociar para esa fecha. Para los economistas lo que hubo hasta ahora fueron señales fiscales, que no es poco. Pero la resistencia a delegar la tarea en un banco traslada toda la carga a un equipo que tiene poca experiencia en lidiar con estas cuestiones.
Agenda política
Kicillof irá con Alberto en su primer viaje oficial
Mañana el Presidente partirá rumbo a Israel para asistir a un foro en el que particirán sus colegas Putin y Macron, entre otros. Alberto invitó a Axel Kicillof a ser parte de la comitiva
  
Cosentino al final será el futuro titular de la CNV
El ex secretario de Finanzas Adrián Cosentino será el futuro titular de la Comisión Nacional de Valores. Le ganó la pulseada al lavagnista Carlos Hourbeigt, que irá al directorio del Banco Central. Lo que resta definir es la composición final del directorio. Se lo mencionó como posible integrante del equipo de Martín Guzmán, aunque solo quedó postulado para la comisión de asesores en la renegociación de la deuda.
Experto en políticas para la producción será el nuevo vicepresidente del BCRA
El Gobierno terminó de nombrar a las autoridades del Central. Como directores entraron Arnaldo Boceo; Jorge Carrera (que fue economista jefe hasta 2016) y Carlos Hourbeigt, impulsado por Lavagna. Como vicepresidente del organismo nombró a Sergio Woyechcszen, un economista experto en desarrollo y política industrial que trabajó en la gestión de Daniel Scioli.
Temas a seguir
En llanta
Los créditos UVA también perjudicaron a quienes compraron autos: son alrededor de 1,2 millón de personas con sus cuotas disparadas por la inflación. Muchos ya pagaron el valor de dos vehículos y deben dos más. Otros debieron venderlo para seguir pagando.
Piden ser considerados en la Ley de Emergencia Económica
El Gobierno prepara recorte de facultades a las FF.AA. y define a la nueva cúpula
El decreto que prepara el ministro Agustín Rossi apunta a quitarle a los jefes de las fuerzas una facultad concedida en la gestión Macri para realizar designaciones, incorporar personal civil y establecer los destinos sin supervisión de la conducción de la cartera. En paralelo, el Ejecutivo se apresta a designar a los nuevos responsables del aparato militar.
Otros temas
La Justicia investiga los vínculos de Lagomarsino con servicios de Inteligencia
Un peritaje sobre 200 equipos electrónicos detectó que el técnico informático que trabajaba para el fiscal Nisman tenía grabaciones de escuchas judiciales de otros casos. Además, hallaron fotos en su teléfono celular de un pizarrón en el que se veían líneas investigativas de la denuncia contra Cristina Kirchner por el pacto con Irán. También encontraron en un disco rígido de Lagomarsino documentos sobre la causa, revisados por el técnico días antes de que apareciera muerto Nisman.
Ayer, en el cementerio de La Tablada, la madre del fiscal junto a la DAIA y con el respaldo de AMIA honró la memoria de su hijo. La Coalición Cívica pedirá juicio político de la ministra Frederic.
Internacionales
Guaidó viajó en secreto a Bogotá para reunirse con el canciller de Trump
Se verán hoy durante la Cumbre Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo, que se hará en Colombia.
?Tengo prisa de reunirme con él?, dijo Mike Pompeo. Hablarán de la crisis venezolana. Guaidó acaba de sufrir un golpe del régimen para vaciar su poder en el Congreso
Columnas
En 2019 se aceleró el cierre de pequeñas empresas: 11.700 empleadores menos
Entre 2015 y 2019 cerraron 24.537 empresas.
El sector más afectado en los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri fue el de las pequeñas y medianas empresas.
Las cifras de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) revelan que los empleadores con hasta 10 trabajadores explican el 91% del total de empresas afectadas por la crisis.
Se trata de empresas que contaban con empleados en relación de dependencia que dejaron de aportar al sistema de Seguridad Social porque dejaron de tener asalariados, ya sea porque despidieron a todos sus trabajadores y cerraron la empresa; o continúan en funciones sin personal dependiente.
La información oficial de la AFIP muestra que en diciembre de 2019 el total de empleadores alcanzó a 544.200.
Es una caída interanual de 2,1 por ciento que equivale a 11.700 empleadores menos respecto a finales de 2018. Con relación a diciembre 2015, cuando se registraron 568.737, la contracción asciende hasta el 4,3% que representa 24.537 empleadores menos en cuatro años.
Esa caída de empresas tuvo dos momentos: durante 2016 y 2017 hubo una reducción de casi 3.000 empleadores, para desplomarse en los dos años siguientes de la mano de la mayor recesión, el incremento de los costos financieros, a pesar de la caída de los costos laborales ya que bajó el salario real y se aplicó una reducción de las contribuciones patronales a la Seguridad Social.
El cierre de empresas afectó a todas las actividades y regiones del país.
Durante 2019 la cantidad de empleadores del sector productor de bienes se redujo 1,9% en relación con el mismo período de 2018.
Respecto a diciembre 2015, la disminución asciende al 6,2%. En el sector servicios la reducción interanual llegó al 2,2% mientras que respecto de fines de 2015 la caída asciende al 3,6%.
En 2019 la cantidad de empleadores en la provincia de Buenos Aires se redujo en 4.100, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se contabilizaron 1.900 empleadores menos que un año atrás.
En Santa Fe, la merma ascendió a 1.100 empleadores, una cantidad de peso para el tamaño provincial.
Las mayores variaciones interanuales fueron en La Rioja (-5,6%), Santiago del Estero (-4,4%), Catamarca (-4,4%) y Tierra del Fuego (-4,3%).
Respecto a diciembre 2015 registraron caídas significativas: Buenos Aires 8.900 empleadores menos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4.100 empleadores menos y Santa Fe con una disminución de 2.700 empleadores.
En términos relativos, Santa Cruz presentó una variación interanual negativa de 12,4%, Tierra del Fuego de 9,8% y Catamarca del 8,2%.
Los planes de Katopodis para reabrir los obradores
Hay dos palabras que Gabriel Katopodis , el ministro de Obras Públicas de la Nación, pronuncia cada vez que explica cuáles son los planes para un área clave de la política argentina: prioridades y territorio.
La primera tiene que ver con una realidad. Como no hay plata, ni cree que la haya en el corto plazo, habrá que elegir las obras más importantes para cada interlocutor que llega con carpetas llenas de proyectos. La segunda, territorio, resume cómo procederá su ministerio con la gestión, el control y la realización de las obras.
El ministro considera que sus excolegas (fue intendente de la localidad bonaerense de San Martín antes de asumir en la Nación) son quienes deberían adjudicar y licitar las obras que se financian desde el poder central.
"Son los que tienen conocimiento del terreno, de las necesidades, de lo que quieren los vecinos. Y no hay ninguna obra que no esté localizada en una intendencia", le han escuchado decir sus interlocutores.
La palabra prioridad ya le ha dado algún que otro dolor de cabeza. En alguna entrevista dijo que la construcción del metrobús no será un eje de su gestión. Los usuarios le recriminaron la respuesta. Él responde que cuando el dinero no alcanza para todas las obras, ganan las prioritarias.
Katopodis guarda para sí un recuerdo amargo con el metrobús de San Martín. De aquellos días seguramente se recuerda esa cara de pocos amigos en el palco cuando inauguró una obra junto a la entonces gobernadora María Eugenia Vidal y el presidente Mauricio Macri. Cuentan que su rostro serio se debía a que él había pedido algunos jardines de infantes y el financiamiento de otras obras, como dos pasos bajo nivel, y que la Nación le dijo que sí, pero que también harían el metrobús sobre la ruta 8. Según su equipo, esta obra se hizo; aquellas, no.
Ahora bien, ¿cuáles serán esas prioridades? Lo resolverán con los intendentes, que, como su credo, "conocen el territorio". A cada uno que recibe -en su despacho hay un peregrinaje constante de gobernadores y jefes comunales- le dice que haga la lista pequeña.
"Este ministerio va a salir a la calle para estar en contacto con la gente, por eso vine con todo mi gabinete a recorrer Quilmes junto a Mayra [Mendoza] para ver de cerca las prioridades de la ciudad", dijo no bien asumió en una visita al conurbano bonaerense. "
Tenemos un equipo formado en la gestión e integrado por intendentes de ciudades importantes de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires, que va a recuperar el rol federal de la obra pública en la Argentina, promoviendo el desarrollo con inclusión y generando empleo", agregó. Una síntesis de lo que será el sello de su gestión.
Pero, más allá de su identificación con los municipios, sabe que no será posible esa delegación de la obra pública nacional en las comunas. Un porcentaje de municipios no tienen capacidad para construir ni para licitar ni, mucho menos, para controlar. La transparencia suele ser un bien escaso en el mundo de la obra pública.
Las lecciones básicas que emanan del caso AMIA y la muerte de Nisman
Las incógnitas sobre la muerte de Alberto Nisman proyectan una larga sombra sobre la Justicia, pero sin excluir a las demás instituciones que tienen a su cargo la responsabilidad de esclarecer un hecho tan grave como el posible homicidio del fiscal que investigaba el atentado terrorista más grande que haya sufrido la Argentina.
A cinco años del hecho, sobran las acusaciones políticas pero cuesta establecer qué hechos están probados y cuáles no. El paso del tiempo no inhibió la creación de hipótesis que solo tienen de novedosas la forma en la que se reescriben los datos de siempre. Lo que faltan son evidencias concretas. Los hechos no pueden responder a una teoría, sino a la inversa.
Pero esta carencia no es solo por el caso Nisman. El mismo vicio afectó a la causa madre, ya que las miles de páginas acumuladas en el expediente AMIA son el producto, en muchos casos, de declaraciones que provienen de fuentes incomprobables. No hace falta remarcar que el primer juez que hizo la instrucción, Juan José Galeano, y los fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, así como el titular de la SIDE durante la gestión de Carlos Menem, Hugo Anzorreguy, fueron condenados por un tribunal por avalar un pago ilegal al reducidor de autos Carlos Telleldín.
Toda esta maraña tiene un vicio histórico de origen, que es el de asignar a la vieja Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), transformada luego en Agencia Federal de Inteligencia (AFI), el rol de auxiliar del Poder Judicial. Los espías no son responsables de crear documentación probatoria para usar en sede judicial. Su tarea fue encontrar información de cualquier fuente u origen, y aportarla a las investigaciones sin control previo, lo que deja en manos de los funcionarios judiciales la responsabilidad de validarla o no. Sus testigos son anónimos. Sus escuchas telefónicas no siempre transmiten la intencionalidad de quién habla. Solo es un recorte de un mapa que la mayoría de las veces no está a la vista. La desconfianza de Nisman hacia este universo contaminado de investigadores, y la falta de apoyo y acción de otros sectores del Estado, lo dejó excesivamente aislado.
Definen aumentos de $4.000 a personal doméstico y rural
Los trabajadores de casas particulares y los peones rurales deberán esperar a la semana que viene para tener confirmado un aumento salarial en línea con los decretos que el Gobierno publicó para disponer subas de $4.000 para privados y estatales. En ambos casos se prevé un monto y modalidad similar con aplicación, al igual que con los empleados del sector público, a ser liquidado en dos etapas con los sueldos de febrero y marzo, comprensivo de los esquemas de empleo a tiempo parcial o por temporada propios de esos rubros.Los incrementos involucrarán de manera directa a cerca de un millón de personas aunque un universo incluso verá ese ajuste sujeto al arbitrio de sus empleadores por encontrarse en la informalidad: el trabajo en casas particulares y en el campo son dos de las actividades con mayor incidencia del empleo no registrado en la Argentina, en cada caso con unas 600 mil personas en esa situación.

Ambas medidas dependerán también del Gobierno aunque con intervención de sendos sectores empleadores: las subas se discutirán en las comisiones nacionales de trabajo Agrario (CNTA) y en Casas Particulares (Cntcp) constituidas en el ámbito del Ministerio de Trabajo. El próximo lunes quedó agendada una reunión de la que participarán el gremio de peones rurales (Uatre), las cinco entidades patronales que forman parte de la denominada Mesa de Enlace y los representantes del Gobierno. Para esa misma semana se prevé un encuentro similar para el personal doméstico.

En el caso de los trabajadores del campo el líder de la Uatre, Ramón Ayala, le confirmó ayer a este diario que se encaminan a resolver una suba similar a las previamente decretadas con un primer ajuste de $3.000 con los salarios de febrero a los que se sumarían mil pesos más con los de marzo, como adelanto a cuenta de lo que resolverá la paritaria de este año en la Cntcp. Mientras tanto, esta semana el dirigente aclaró que deberá acordar con todas las entidades patronales de la actividad ?las cláusulas de revisión que hay pendientes por las paritarias del año pasado?.

ejes de comunicación