https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

CONFLICTOS LABORALES

PRONUNCIADA REDUCCIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD LABORAL EN DICIEMBRE

La conflictividad laboral exhibió una pronunciada y generalizada disminución en diciembre: se redujeron los despidos, las suspensiones y los paros. Los despidos alcanzaron a 1.017 trabajadores, que representaron una caída del 18,4% anual.

Afectaron a trabajadores de los gremios petrolero, transporte y comunicaciones, metalúrgicos, alimentación, medicamentos y municipales.

El nuevo gobierno declaró la emergencia pública en materia ocupacional por 180 días por un decreto de necesidad y urgencia, reinstalando la doble indemnización por despidos sin justa causa, en un intento por frenar el aumento de los despidos.

Se excluyen de la duplicación la extinción con causa justa, como la de común acuerdo o falta de trabajo. La duplicación no ampara los despidos de los trabajadores contratados a partir del 14 de diciembre de 2019.

Las suspensiones experimentaron una acusada contracción del 85,8% anual, afectando a solo 460 trabajadores de productos de calefacción y servicios avícolas.

Los paros también mostraron una pronunciada disminución, del 81,7% anual, a 33.200 trabajadores involucrados.

Predominaron las huelgas en el sector privado, localizándose principalmente en el gremio del transporte, industria láctea y prensa, mientras que en el sector público tuvieron lugar entre los gremios de salud en CABA, del ferrocarril Sarmiento, judiciales de la Provincia de Buenos Aires, docentes de Santa Cruz y trabajadores del Hospital Durand.

MAYOR CONFLICTIVIDAD LABORAL EN 2019

La conflictividad laboral registró un generalizado aumento en 2019 en un contexto recesivo, de aceleración inflacionaria y aumento de la precarización en el mercado de trabajo.

Los despidos aumentaron 355,4%, principalmente impulsados por la profundización de la recesión, que afectó las actividades de los sectores productores de bienes y servicios, principalmente la industria manufacturera, la construcción, el comercio y la intermediación financiera. Las suspensiones aumentaron 3.479,2%, debido a la necesidad de las empresas de ajustar sus producciones a la baja, en línea con la caída de sus ventas.

La industria automotriz fue la principal rama que apeló a este mecanismo para reducir sus stocks en fábricas. Los paros registraron un aumento del 592,7% anual y estuvieron principalmente impulsados por reclamos de aumentos de salarios y en menor medida por la estabilidad de los puestos de trabajo.




concejo técnico de inversiones