ARGENTINA
El mes de octubre cerró con un superávit primario de $8.526,9 millones
En el día de ayer no hubo mercados locales por el feriado del día de la Soberanía Nacional; mientras que con las operaciones externas, el riesgo país EMBI+ aumentó 13 puntos y se ubicó en 2.455 puntos básicos.
El tipo de cambio mayorista cerró el viernes en $59,69 por dólar, con una suba acumulada en la última semana de 0,24%.
Por su parte, el tipo de cambio implícito en operaciones de compraventa de bonos cerró en $75,6, con una caída semanal de 4,3%. De esta forma, la brecha entre ambos es de 27,7%, reduciéndose 5 puntos porcentuales respecto a la semana anterior.
La tasa de las Letras de Liquidez (LELIQ) llegó a niveles mínimos en los últimos meses, y al piso propuesto por el BCRA de 63%. La tasa de interés BADLAR fue de 45,7% (último dato del miércoles pasado), bajando en la semana 1,25 puntos porcentuales.
El Ministerio de Hacienda anunció el viernes que se alcanzó un superávit primario de $8.526,9 millones en octubre y acumula un superávit primario de $31.419 millones en los primeros 10 meses del año.
De esta forma, el superávit acumulado en lo que va del año equivale a un 0,1% del PBI. De acuerdo al Ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, están dadas las condiciones para que el resultado primario del año se mantenga cercano al déficit objetivo del 0,5% del PBI, alineado con el Fondo Monetario Internacional.

LATAM
El PBI en el tercer trimestre en Chile registra un crecimiento del 3,3%a/a
Ayer se publicó el dato de PBI para el tercer trimestre en Chile, registrando un aumento de 3,3%a/a, en línea con la expectativa del consenso de analistas y mostrando una mejora con respecto al segundo trimestre (1,9%a/a). Los sectores de construcción y exportaciones fueron los que impulsaron este crecimiento.
Para el último trimestre del año se espera que el dato sea menor al registrado en el tercer trimestre, en gran parte debido a las protestas que incrementaron el nivel de incertidumbre y afectan negativamente a la economía.
Los mercados de acciones de la región cerraron a la baja en la jornada de ayer, con los ETF que siguen a las acciones de México (EWW), Brasil (EWZ) y Chile (ECH) registrando caídas de 0,78%, 1,88% y 0,33%, respectivamente.
La mayoría de las monedas de estos países se debilitaron con respecto al dólar, con el tipo de cambio en México y Brasil aumentando 0,13% y 0,47%, respectivamente; mientras que en Chile disminuyó 0,59% luego de llegar máximos históricos el jueves pasado.
INTERNACIONAL
Las acciones en Estados Unidos vuelven a alcanzar un máximo histórico
Los futuros de acciones en Estados Unidos operan al alza previo a la apertura de hoy, tras los nuevos máximos históricos alcanzados en la rueda de ayer para el S&P 500 y Dow Jones, en 3.122,03 y 28.036,22 puntos respectivamente.
El optimismo de los inversores en el mercado de acciones estaría en primer lugar asociado al impacto de los estímulos monetario aplicados por la Reserva Federal, como los recientes recortes en la tasa de interés de referencia y operaciones compras de bonos que agregan liquidez al sistema.
En segundo lugar, a las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, que han tenido un mejor tono en los últimos días, con este último extendiendo en 90 días el plazo para que las compañías estadounidenses hagan negocios con la tecnológica china, Huawei.
Y en tercer lugar, a que un 75% de las compañías del S&P 500 que han reportado ganancias del 3er trimestre superaron las expectativas de los analistas, a pesar que la variación interanual de las ganancias en promedio se encuentran en el orden del -2,3%a/a.

