Se presentó “Gobernar en minoría”, el libro que narra la experiencia de Cambiemos en el Congreso
La obra, de José Ángel Di Mauro, fue presentada en el Salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados, junto a los diputados Silvia Lospennato y Marco Lavagna, y el analista Carlos Fara.
4 de octubre de 2019
“Gobernar en minoría”, el libro que narra la experiencia de estos cuatro años de Cambiemos en el Congreso, fue presentado este jueves en el Salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados, con la participación de su autor, José Di Mauro, los diputados Silvia Lospennato (Pro) y Marco Lavagna (Consenso Federal), y el analista político Carlos Fara.
La obra, publicada por Ediciones Corregidor, consiste en un relato de valor histórico de las situaciones a las que se enfrentó el gobierno de Mauricio Macri en el Parlamento, desde la particularidad de tener minoría en ambas Cámaras, lo que obligó al oficialismo a negociar y consensuar con la oposición ley a ley.
Además de contar con numerosos testimonios de los protagonistas de esta etapa en la Cámara de Diputados y en el Senado, el libro aporta y compara datos numéricos que ayudan a comprender el período analizado.
La presentación contó con la presencia del presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y el diputado del Pro Lucas Incicco, además de funcionarios legislativos, periodistas, familiares y amigos.

Asimismo, los diputados Luis Petri (UCR), Pablo Tonelli (Pro) y Carlos Castagneto (Frente para la Victoria-PJ), así como el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, expresaron -a través de videos que fueron proyectados en el salón- lo que significó para ellos la experiencia inédita de un oficialismo en minoría.
Di Mauro, autor del libro y uno de los directores de Parlamentario y parlamentario.com, abrió la presentación con un repaso numérico de la cantidad de diputados con que contaron las sucesivas gestiones desde el retorno a la democracia.

El periodista precisó que para verificar una situación de gobierno con minoría parlamentaria “tenemos que remontarnos 100 años atrás, con Hipólito Yrigoyen en 1916, cuando se dio el último gobierno que reflejó semejante adversidad numérica”.
Di Mauro detalló que en 2015, cuando Mauricio Macri asumió la Presidencia y Cambiemos debutó en el Congreso, contaba con 87 diputados y 15 senadores, es decir, estaba muy lejos del número necesario para el quórum, requisito indispensable para iniciar una sesión.
Asimismo, recordó que la ley de reforma del impuesto a las Ganancias, impulsada por la oposición en noviembre de 2016, fue “la primera situación límite” que debió atravesar el oficialismo, mientras que la emergencia tarifaria, debate que se dio a principios de 2018, fue “el karma que los acompañó durante toda la administración”, y la reforma previsional de fines de 2017 fue “el punto de quiebre”.

El autor de “Gobernar en minoría” también intentó desmitificar ciertas creencias y, en un cuadro comparativo, demostró que el presidente Macri fue el que menor cantidad de Decretos de Necesidad y Urgencia firmó: un total de 48 en los primeros tres años.
Otro de los indicadores aportados por Di Mauro da cuenta del bajo nivel de incidencia presidencial en la sanción de leyes durante este período: solo el 29% de las normas tuvo su origen en el Poder Ejecutivo.
Por su parte, Lavagna señaló que “la conformación del Congreso es elegida por la gente libremente, no se la puede cuestionar”, con lo cual “la clave para el Poder Ejecutivo de turno es poder adaptarse a esa realidad parlamentaria”.
Lavagna, integrante del bloque liderado por Graciela Camaño y protagonista del debate de las leyes económicas, reivindicó el concepto de “rosca política” acuñado por Monzó, presente en el salón.

“Yo prefiero un Congreso donde nadie tenga minorías y donde nos tengamos que sentar a buscar consensos para generar las famosas políticas de Estado”, expresó el legislador, y puso como ejemplo que “hubo leyes que se negociaron durante más de seis meses, como la de Mercado de Capitales, que después fue aprobada por amplia mayoría”.
Lavagna destacó que “en los primeros años” de gestión de Cambiemos, la Cámara de Diputados fue “la Cámara más productiva en muchos años”, pero también observó que “en un momento el Gobierno confundió construir poder con buscar consensos”.
A su turno, Lospennato resaltó que “Gobernar en minoría” es “un libro de historia contemporánea muy riguroso” que se traduce en “un racconto minucioso de lo que va a ser el signo de este mandato de Cambiemos”.
La diputada citó una frase de quien fuera el jefe del bloque Pro, Nicolás Massot, quien brindó su testimonio para el libro y sostuvo: “Esta Casa no puede funcionar en minoría. Necesita mayorías hasta para iniciar una sesión, y las mayorías las tenemos que construir nosotros”.
Lospennato mencionó que la obra “se mete en la cocina de las leyes” y también en “el poder de la Plaza de los Dos Congresos”, que demostró la “permeabilidad” del Parlamento hacia la calle, en debates como el de aborto y el de reforma previsional, que tuvieron un fuerte impacto social.
Por otro lado, la secretaria parlamentaria del Pro reconoció que “el Poder Ejecutivo no tenía dimensión real de la dificultad que representaba un gobierno con minoría en el Congreso”, y esa hipótesis basada en la “subestimación” es la que guía buena parte del libro.
De todos modos, aclaró que a pesar de ser minoría, Cambiemos fue “una minoría sólida”. “No perdimos legisladores en ninguno de los dos períodos y conservamos la disciplina partidaria”, destacó, y en ese sentido reivindicó el trabajo de “armonía interna” realizado por Monzó para mantener la unidad de la bancada.
El último en tomar la palabra fue Fara, quien ponderó el nivel de detalle del libro y habló de la “relación humana” que implican las negociaciones, donde “se juega mucho de la suerte de los procesos políticos en general”.
Finalmente, el analista político concluyó que “en términos resultadistas, el de Cambiemos fue un proceso exitoso” en el Congreso.
La obra, publicada por Ediciones Corregidor, consiste en un relato de valor histórico de las situaciones a las que se enfrentó el gobierno de Mauricio Macri en el Parlamento, desde la particularidad de tener minoría en ambas Cámaras, lo que obligó al oficialismo a negociar y consensuar con la oposición ley a ley.
Además de contar con numerosos testimonios de los protagonistas de esta etapa en la Cámara de Diputados y en el Senado, el libro aporta y compara datos numéricos que ayudan a comprender el período analizado.
La presentación contó con la presencia del presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y el diputado del Pro Lucas Incicco, además de funcionarios legislativos, periodistas, familiares y amigos.

Asimismo, los diputados Luis Petri (UCR), Pablo Tonelli (Pro) y Carlos Castagneto (Frente para la Victoria-PJ), así como el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, expresaron -a través de videos que fueron proyectados en el salón- lo que significó para ellos la experiencia inédita de un oficialismo en minoría.
Di Mauro, autor del libro y uno de los directores de Parlamentario y parlamentario.com, abrió la presentación con un repaso numérico de la cantidad de diputados con que contaron las sucesivas gestiones desde el retorno a la democracia.

El periodista precisó que para verificar una situación de gobierno con minoría parlamentaria “tenemos que remontarnos 100 años atrás, con Hipólito Yrigoyen en 1916, cuando se dio el último gobierno que reflejó semejante adversidad numérica”.
Di Mauro detalló que en 2015, cuando Mauricio Macri asumió la Presidencia y Cambiemos debutó en el Congreso, contaba con 87 diputados y 15 senadores, es decir, estaba muy lejos del número necesario para el quórum, requisito indispensable para iniciar una sesión.
Asimismo, recordó que la ley de reforma del impuesto a las Ganancias, impulsada por la oposición en noviembre de 2016, fue “la primera situación límite” que debió atravesar el oficialismo, mientras que la emergencia tarifaria, debate que se dio a principios de 2018, fue “el karma que los acompañó durante toda la administración”, y la reforma previsional de fines de 2017 fue “el punto de quiebre”.

El autor de “Gobernar en minoría” también intentó desmitificar ciertas creencias y, en un cuadro comparativo, demostró que el presidente Macri fue el que menor cantidad de Decretos de Necesidad y Urgencia firmó: un total de 48 en los primeros tres años.
Otro de los indicadores aportados por Di Mauro da cuenta del bajo nivel de incidencia presidencial en la sanción de leyes durante este período: solo el 29% de las normas tuvo su origen en el Poder Ejecutivo.
Por su parte, Lavagna señaló que “la conformación del Congreso es elegida por la gente libremente, no se la puede cuestionar”, con lo cual “la clave para el Poder Ejecutivo de turno es poder adaptarse a esa realidad parlamentaria”.
Lavagna, integrante del bloque liderado por Graciela Camaño y protagonista del debate de las leyes económicas, reivindicó el concepto de “rosca política” acuñado por Monzó, presente en el salón.

“Yo prefiero un Congreso donde nadie tenga minorías y donde nos tengamos que sentar a buscar consensos para generar las famosas políticas de Estado”, expresó el legislador, y puso como ejemplo que “hubo leyes que se negociaron durante más de seis meses, como la de Mercado de Capitales, que después fue aprobada por amplia mayoría”.
Lavagna destacó que “en los primeros años” de gestión de Cambiemos, la Cámara de Diputados fue “la Cámara más productiva en muchos años”, pero también observó que “en un momento el Gobierno confundió construir poder con buscar consensos”.
A su turno, Lospennato resaltó que “Gobernar en minoría” es “un libro de historia contemporánea muy riguroso” que se traduce en “un racconto minucioso de lo que va a ser el signo de este mandato de Cambiemos”.
La diputada citó una frase de quien fuera el jefe del bloque Pro, Nicolás Massot, quien brindó su testimonio para el libro y sostuvo: “Esta Casa no puede funcionar en minoría. Necesita mayorías hasta para iniciar una sesión, y las mayorías las tenemos que construir nosotros”.
Lospennato mencionó que la obra “se mete en la cocina de las leyes” y también en “el poder de la Plaza de los Dos Congresos”, que demostró la “permeabilidad” del Parlamento hacia la calle, en debates como el de aborto y el de reforma previsional, que tuvieron un fuerte impacto social.
Por otro lado, la secretaria parlamentaria del Pro reconoció que “el Poder Ejecutivo no tenía dimensión real de la dificultad que representaba un gobierno con minoría en el Congreso”, y esa hipótesis basada en la “subestimación” es la que guía buena parte del libro.
De todos modos, aclaró que a pesar de ser minoría, Cambiemos fue “una minoría sólida”. “No perdimos legisladores en ninguno de los dos períodos y conservamos la disciplina partidaria”, destacó, y en ese sentido reivindicó el trabajo de “armonía interna” realizado por Monzó para mantener la unidad de la bancada.
El último en tomar la palabra fue Fara, quien ponderó el nivel de detalle del libro y habló de la “relación humana” que implican las negociaciones, donde “se juega mucho de la suerte de los procesos políticos en general”.
Finalmente, el analista político concluyó que “en términos resultadistas, el de Cambiemos fue un proceso exitoso” en el Congreso.
parlamentario