https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los mercados entre la esperanza y el miedo

Moderados avances al cierre de las bolsas europeas, en una jornada con escasas referencias

Moderados ascensos al cierre de las bolsas europeas, en una sesión de subidas generalizadas en los mercados de valores: “Subidas provocadas más por cierre de posiciones cortas tras las caídas del inicio de octubre, que por verdaderas ansias compradoras”, nos comentaba un operador hace unos minutos.
Pocas referencias macroeconómicas en la sesión, tampoco novedades fuera de las esperadas en los dos focos principales de incertidumbre: El Brexit, y la guerra comercial entre EE.UU. y otras economías mundiales como la china o la europea.
Aprovecharemos por tanto este cierre de mercado, para publicar una imagen fija de cómo está actualmente la economía y los mercados, de mano de uno de nuestros analistas de referencia: Nicolás López de M&G A.V. Veamos:

Vuelven los temores a una recesión. La recuperación del mercado en las últimas semanas, liderada por los sectores cíclicos del mercado, había favorecido cierta mejoría en las expectativas sobre el futuro de la economía global. Han bastado un par de indicadores negativos y un retroceso del 5% de la Bolsa para que vuelvan a desatarse los temores a una recesión. La paradoja es que realmente los índices bursátiles se encuentran muy cerca de sus máximos anuales con subidas acumuladas en lo que va de año del 15-20% en EEUU y del 10-15% en Europa. Visto en perspectiva, el movimiento de la Bolsa desde los mínimos de diciembre parece anticipar una mejoría de la economía en los próximos meses. De vez en cuando, sin embargo, las dudas vuelven a los inversores y la volatilidad se adueña del mercado como ha sucedido esta semana.
¿Un mes de octubre decisivo? Las dos grandes cuestiones que aparentemente están detrás del deterioro de la economía en los últimos tiempos tienen citas importantes en el mes de octubre. El próximo día 10 tiene lugar una reunión de alto nivel entre China y EEUU en la que se decidirá si se implementa una nueva ronda de aranceles, o bien se produce algún acuerdo que permita una relajación de las tensiones para próximos meses. Veremos si Donald Trump quiere seguir aumentando la presión, o bien los signos de desaceleración y la perspectiva de las elecciones presidenciales del año que viene le llevan a un cambio de estrategia. Por otra parte, el Brexit se acerca a su fecha clave del 31 de octubre en la que debería producirse la salida del Reino unido de la UE. En las próximas semanas se decidirá por tanto si finalmente hay un acuerdo, si vamos a un aplazamiento y elecciones o, el peor caso, si se produce una salida sin acuerdo.

Retroceso desde zona de resistencia.
 En los meses recientes los mercados están fluctuando entre las expectativas de una recuperación del crecimiento en próximos trimestres y el temor a una desaceleración más acentuada. La caída de la semana pasada se ha producido justo cuando los índices europeos y norteamericanos se estaban asomando a sus máximos anuales. En este sentido este retroceso de momento no tiene una gran trascendencia en sí mismo ya que los precios se mantienen en general en el rango de los últimos meses y simplemente estaríamos moviéndonos desde la zona de resistencia hacia la zona de soporte.¿Es el futuro económico de Europa tan oscuro como parece?
 El relato pesimista dominante es que la guerra comercial entre China y EEUU puede llevar a la recesión a EEUU y provocar un colapso en la economía de China y sus vecinos, pero lo cierto es que los datos económicos muestran que la gran perjudicada hasta ahora ha sido Europa. Su dependencia del sector exterior estaría siendo la puerta de entrada de la crisis, pero hay otros factores detrás que podrían implicar que el futuro para Europa no es tan negro como parece.
Datos que asustan al mercado. Los datos que parecen haber preocupado más al mercado tienen que ver en esta ocasión con EEUU. Al final la evolución de la economía norteamericana es la clave para los mercados. Si la fase expansiva en EEUU continúa en los próximos años, el resto del mundo seguirá creciendo. Si EEUU fuese a entrar en recesión, los mercados de todo el mundo lo acusarían pues sus economías se verían seriamente afectadas. En el repaso de indicadores de la economía norteamericana que hicimos hace dos semanas comprobamos que en general la mayor parte de la economía mantiene un crecimiento moderado, pero el sector manufacturero estaba sufriendo una desaceleración, aunque no tan intensa como en Europa. El dato del ISM manufacturero del mes de septiembre que se publicó hace unos días fue más débil de lo esperado reflejando que la desaceleración industrial se mantiene en EEUU. Además, el ISM no manufacturero también se ha deteriorado en este mes, aunque todavía refleja crecimiento. Ya hemos comentado en otras ocasiones que los procesos de desaceleración que detectan indicadores como el ISM (equivalente a los PMI en Europa) no necesariamente anticipan una recesión.
El hecho de que otros indicadores relacionados con el consumo, empleo, pedidos de bienes diraderos, etc. sigan mostrando una gran resiliencia apuntaría a que en esta ocasión tampoco estamos a las puertas de una recesión.


capitalbolsa