ARGENTINA
El dólar mayorista se mantiene estable con intervenciones del BCRA
El tipo de cambio mayorista permaneció estable el día de ayer, cerrando en $57,84 por dólar de acuerdo a la comunicación “A” 3500 del Banco Central. Dicha estabilidad viene en parte como consecuencia de la intervención del BCRA, para responder a la demanda de la divisa y moderar la tendencia alcista.
El Banco Central volvió a convalidar una baja de 1 punto porcentual en la tasa de interés promedio de las Letras del Liquidez (Leliq), llegando así a la decimoctava baja consecutiva con una tasa de interés promedio en 71,92%.
En línea con la mayoría de los mercados de acciones de la región, el S&P Merval cayó el día de ayer 2,21%. Las mayores bajas fueron registradas por Pampa Energía S.A., Transportadora de Gas del Sur S.A. y Grupo Supervielle S.A. con caídas de 4,45%, 4,18% y 3,66%, respectivamente.
Los bonos argentinos en dólares Ley local tuvieron un comportamiento mixto donde el Bonar 24 (AY24D) subió 0,48% mientras que el Discount 2033 (DICAD) bajó 0,78%.
En tanto los bonos argentinos Ley extranjera presentaron rendimientos positivos con los bonos Discount (DICYD) y Par Ley N.Y. (PARY) subiendo 1,50% y 0,23% respectivamente. En consonancia, el riesgo país descendió 16 puntos hasta un nivel de 2.094.

LATAM
Mercados de acciones mixtos en el cierre de ayer
La mayoría de los mercados de acciones cerraron en terreno negativo en la rueda de ayer, con los ETF que sigue a las acciones de Colombia (ICOL), Brasil (EWZ) y Chile (ECH) registrando variaciones de +0,07%, -0,6% y -1,5% respectivamente.
Las monedas de los países latinoamericanos cerraron mixtas, con el tipo de cambio respecto al dólar en México, Brasil y Chile variando +0,2%, -0,4% y +0,9% respectivamente.
Se publicó el dato de balance comercial en Brasil para el mes de septiembre, registrando un superávit de USD2.300mn, por debajo de los USD3.200 pronosticados por el consenso de analistas. Esta diferencia se explica mayormente por la desaceleración de la economía a nivel global y mayores importaciones en el país.
INTERNACIONAL
Con el foco en las negociaciones comerciales entre China y EEUU, y las minutas de la Reserva Federal
El foco de los inversores se concentrará en lo que resta de la semana en la reanudación de las conversaciones comerciales entre China y EEUU mañana, mientras que en la rueda de hoy la atención estará dirigida a las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), y las declaraciones de su presidente, Jerome Powell.
La tensión entre China y EEUU se intensificó el día de ayer, luego que la Casa Blanca iniciara acciones en contra de algunas compañías chinas por violaciones a los derechos humanos. A estas medidas el Gobierno chino respondió que la administración de Donald Trump es “deshonesta”, pero se siguieron mostrando abiertos a un acuerdo parcial mientras duren las negociaciones.
Hoy se publican las minutas de la reunión de la Fed de septiembre, en la que las autoridades decidieron recortar la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta un rango de 1,75-2%. Los inversores estarán atentos a detalles sobre lo que podría ser la decisión a tomar en la próxima reunión, a finales de este mes.
Por otro lado el presidente de la Fed, Jerome Powell, declaró el día de ayer que el balance de la entidad volverá a crecer en el futuro cercano, a través de la compra de activos financieros como bonos del Tesoro americano; una medida que representa un estímulo al mercado de renta fija.
A su vez aclaró que estas medidas no suponen la reanudación del programa de “emisión cuantitativa”, al mismo estilo de lo que se implementó post-crisis financiera del 2008.
En conclusión, la aversión al riesgo por las tensiones comerciales entre China y EEUU, el impacto económico de las mismas, y la postura más expansiva de la Fed en cuanto a mayores estímulos monetarios y posibles recortes adicionales en la tasa de interés de referencia, tienen el potencial de continuar beneficiando las valuaciones de la renta fija en dólares con “grado de inversión”.

