https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

55º COLOQUIO DE IDEA SÍNTESIS EJECUTIVA VIERNES 18


Justicia eficaz, la clave hacia la calidad institucional


Carlos Rosenkrantz
  • En un país como el nuestro y más allá de los prejuicios, es fundamental entender que las empresas son importantes como plataformas de cooperación.
  • Las empresas son muy importantes para el gran desafío nacional que consiste en la generación de la riqueza necesaria para mejorar la situación de todos y, en especial, de quienes están peor.
  • Sin empresas un país no puede desarrollarse. Pero tienen una responsabilidad social más importante que otras organizaciones para honrar el derecho de la comunidad, porque acceden a beneficios que también significan obligaciones.
  • Deben honrar ese derecho de modo voluntario, no por temor a ser sancionadas. Así como la salud no depende sólo de que haya hospitales, el cumplimiento de las leyes no depende sólo de que haya jueces.
  • Como empresarios, sus organizaciones son un conjunto de reglas internalizadas y que seguramente cumplen. Con el país pasa lo mismo.
  • El acatamiento del derecho debe ser un compromiso constante. Todos estamos en contacto con las empresas; compramos sus productos y servicios. De ahí la necesidad de cumplir con el derecho, con los trabajadores, los proveedores, clientes e inversores en beneficio recíproco. Si hay incumplimiento, hay competencia desleal.
  • Un acatamiento generalizado del derecho aumenta la propensión a cooperar. En la Argentina, el incumplimiento ajeno suele ser el argumento para justificar el incumplimiento propio.
  • Romper este círculo requiere comportamientos ejemplares. Si las empresas exhiben este comportamiento, contribuyen a que haya más institucionalidad.
  • Los jueces también debemos esforzarnos en dejar fuera de toda duda que nuestras decisiones se ajustan al derecho.
  • Lamentablemente se ha popularizado el equivocado razonamiento de que los jueces pueden volcar en los fallos lo que cada uno considera justo. Pero sólo con el derecho se asegura el cumplimiento de las leyes y la Constitución.
  • El país necesita mayor predictibilidad y los empresarios y los jueces podemos contribuir a que ello suceda. De eso depende la confianza de la sociedad.
  • El derecho requiere que cada uno de nosotros haga su parte en beneficio de todos.
Acuerdos: el rol de los medios
El primer panel de la mañana reunió a seis editores de medios periodísticos. Fue moderado por Ernesto Tenembaum quien, como disparador del debate, formuló preguntas referidas al tratamiento de la corrupción en distintos gobiernos según la línea editorial de cada medio y la grieta política; la necesidad o no de acuerdos y qué esperan de un posible cambio de gobierno para la tarea periodística.
Daniel Hadad (Infobae)
  • Con las redes sociales, hoy nada se puede tapar. Siempre tuvimos grieta en la Argentina y los medios tenemos que alcanzar acuerdos mínimos en temas como equidad de género, lucha contra el cambio climático y respeto irrestricto por los derechos humanos.
  • A veces los medios aburrimos porque tenemos una agenda vieja, con temas como la inflación, cuando es vital hablar de educación más que de Vaca Muerta.
  • A Alberto Fernández lo conozco desde 1989, cuando era Superintendente de Seguros y lo vi evolucionar. Tiene formación jurídica, tiende a mantener el equilibrio y su vehemencia puede ir aplacándose a medida en que se acerque al poder.
  • En época de redes sociales, los medios de comunicación son mejores porque la propia sociedad nos corrige y compartimos más información.
  • El empresariado entendió que no es bueno que los medios peligren; sobre todo si deben recurrir a ellos cuando tienen algún problema y no pueden hacerlo con Google, aunque la publicidad les resulte más barata.
Nora Veiras (Página 12)
  • No concuerdo con el concepto de grieta, porque fue instalado por un poder político constituido para disimular otros problemas.
  • Yo reivindico la necesidad de pluralidad, porque si no la democracia carece de sentido. En un período primó la difamación y no el respeto ni la tolerancia.
  • Página 12 tiene casi 33 años de trayectoria y, desde que en 2003 Mauricio Macri pasó a ser dirigente político, nunca le otorgó una entrevista. Tenemos una posición crítica ante las políticas neoliberales, pero jamás tergiversamos lo que dice la otra parte.
  • Si es por simpatías políticas, habría que preguntarles a todos los medios con quién simpatizan. Página 12 nació y tiene su vida dentro del sistema democrático y el kirchnerismo coincidió con su línea editorial. El Frente de Todos es un movimiento donde conviven sectores antagónicas y el diario seguirá trabajando como siempre, señalando coincidencias y discrepancias.
  • El periodismo no debe tener fueros especiales y su ejercicio supone responsabilidades mayores. Todos debemos rendir cuentas ante la posibilidad de cometer un delito. No lo veo como persecución judicial.
Edi Zunino (Perfil)
  • Los debates presidenciales con formato pre-acordado por los propios candidatos no tienen preguntas. Y ese es el problema del ser humano: no nos gusta que nos interpelen y ese es el rol de los medios de comunicación.
  • Si el principal anunciante es el Estado, el debate es más difícil porque el poder no quiere contestar. Mucho menos si el debate es qué hacer con la pobreza, como un problema de todos y sólo del Estado.
  • En pequeña o gran medida los medios contribuimos con la grieta, pero de lo que se trata nuestro rol es darle información de calidad a la sociedad.
  • Más allá de algún caso puntual, está bien que se interpele al periodismo si hubiera alguna maniobra delictiva.
  • La relación entre medios y poder es siempre conflictiva. Cristina Kirchner nos dedicó odio y Mauricio Macri desprecio, por su preferencia por las redes sociales.
  • Como candidato, Alberto Fernández les dio reportajes a todos los medios excepto a Perfil, que también fue discriminado con la publicidad oficial por el kirchnerismo, inició una causa judicial y la ganó en la Corte Suprema.
  • Es muy linda la forma de presentar a la mesa de consenso como un lugar para no pedir sino aportar, pero los medios tenemos que estar muy atentos a lo que acuerden.
  • Hay que hacer periodismo cuando ocurren las cosas, no 15 años después como ocurre ahora con el caso Skanska.


Fernán Saguier (La Nación)
  • Nuestro rol es contar cómo va el país y remitirnos a los hechos. Los hechos son sagrados y la opinión editorial depende del diario, que busca discernir lo verdadero de lo falso.
  • La grieta es un término vago. Las opciones son democracia o intolerancia.
  • Alberto Fernández ha dado como candidato entrevistas a todos los medios y dice que no va a ir contra el periodismo. El tiempo dirá. El peronismo tiene una asignatura pendiente con los medios como institución republicana.


Hernán de Goñi (El Cronista Comercial)
  • Hay que ver los hechos con los dos ojos, no con uno. En los últimos dos gobiernos dimos buenas y malas noticias en cada caso, aunque a los lectores no les gustaran.
  • Hoy estamos discutiendo la sustentabilidad de la democracia y de los medios.
  • La agenda de los medios se vuelve recurrente porque los problemas también lo son. Quizás no hayamos sido capaces de explicar su magnitud.
  • No podemos abandonar la agenda de problemas hasta que sean resueltos. Todos tienen un rol que cumplir y nosotros también.
  • El título de este debate depende del rol del próximo gobierno y si buscará una agenda de consenso. Hoy estamos más determinados a ser fiscales de este tipo de acciones.
  • Si hay persecución judicial de periodistas y medios, habrá que darle un cauce institucional.


Ricardo Roa (Clarín)
  • Hay una historia que arrastra a otras y que afecta a la libertad de expresión, de informar y de informarse. Es la historia de dos tipos que comparten oficina y secretaria en Puerto Madero con dos policías bonaerenses, venden información y extorsionan.
  • Los dos tipos hicieron dinero y en algún momento se pelearon. Uno extorsiona a un empresario; éste prepara pruebas. (Marcelo) D’Alessio se saca una foto en Pinamar con el fiscal (Carlos) Stornelli y días después el juzgado de Dolores acepta la causa. Dalesio como ex funcionario de Enarsa, era fuente de periodistas y los operaba.
  • Lo grave de este tema es que hay un periodista (Daniel Santoro) procesado por publicar notas que nunca fueron desmentidas y el juez Ramos Padilla recurre a la Comisión de la Memoria bonaerense acusando a otros periodistas de hacer acción psicológica.
  • En el caso Ramos Padilla los periodistas tenemos que discutir. Creo que es lo que necesita la sociedad en este y otros temas.
  • Un sponsor principal de los medios hoy es la gente a través de las suscripciones.
  • Yo celebro las manifestaciones de Alberto Fernández a favor de la tolerancia, pero espero que se cumplan.


A los hechos: el trabajo como elemento transformador de todo
La Argentina en el espejo del mundo


María Luz Vega Ruiz
  • La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está muy bien posicionada para hacer diagnósticos sobre el empleo.
  • Por ejemplo, estableció la necesidad de revitalizar el contrato social existente con políticas públicas que garanticen la protección de los trabajadores y mejoren la productividad.
  • Esto incluye la Justicia social, la valoración de las condiciones de trabajo y la consideración de que el trabajo no es una mercancía.
  • El mundo del trabajo nos influye a todos, cambia y nos plantea transformaciones que tenemos que o bien prevenir o rectificar daños, si se producen.
  • La esfera privada se diluye hasta cuando podemos hablar de cosas personales o las del trabajo.
  • Hay que analizar cuál es el efecto de las nuevas formas de empleo a las que nos enfrentamos, con un cambio climático que afectará el mundo del trabajo.
  • Cuando hablamos de regulación no sólo hablamos de los derechos del trabajo sino también cómo se mantienen.
  • También hablamos de flexibilidad a la hora de gestionar nuestro empleo y de cómo hacer para generar políticas públicas que no perjudiquen ni la productividad ni los derechos de los trabajadores.
  • Las plataformas nos ponen dudas sobre quién es hoy nuestro verdadero empleador.
  • En países como la Argentina, el mundo del trabajo se enfrenta a retos clásicos como la informalidad.
  • Cualquier cambio tiene que plantearse con diálogo social y considerando que el trabajo sigue siendo humano.
  • A través de la tecnología, este presente del trabajo nos da los medios para la modernización. Nada ha cambiado en esos 100 años de la OIT, sino adaptarse sin perder los valores.

Jorge Becerra
  • Todos somos conscientes de estos cambios en el mundo del trabajo.
  • El futuro del trabajo es un título equivocado porque no es uno solo sino que hay muchas variables que impactan en ese futuro, por ejemplo la corrupción tecnológica, la evolución de los modelos de aprendizaje y las nuevas maneras de trabajar.
  • Si no se tiene en cuenta la tecnología, no se podrá entender que 65% de los chicos que entran al colegio, cuando crezcan estarán trabajando en actividades que hoy no existen.
  • En el mundo del aprendizaje, hay un nuevo modelo de evolución ya que 55% de los trabajos quedarán a cargo de máquinas en los próximos años.
  • Son los nuevos modos de trabajar a partir de las nuevas tecnologías. Hay un futuro biónico y, por lo tanto, hace falta un aprendizaje permanente sobre cómo trabajar.
  • En los casos puntuales de los sectores de la minería y la salud, hay trabajos que hace cinco o diez años no existían.
  • Es necesario pensar dónde queremos estar en 2030 y en la grieta de habilidades que se va a producir.
  • El futuro del trabajo y el de las organizaciones están relacionados. Hay una nueva lógica competitiva, nuevos diseños de la organización del futuro y el valor del negocio y de la sociedad.
  • Hay tres ámbitos de acción para modelar los paradigmas laborales: la docencia, la transformación del sistema educativo y la capacitación laboral.
  • En materia práctica, muchos países suman incentivos para lograr una reconversión laboral y la creación del trabajo.
  • La Argentina debe recuperar terreno en su transformación digital.
  • No hay un solo futuro y hay lugar para todos nosotros en trabajos que no se pueden hacer solos.


Eduardo Levy Yeyati
  • Hay puntos de coincidencia entre el mercado laboral argentino y el marco general a nivel global. Nuestros trabajadores están en la línea de fuego y deberemos crear trabajo para ellos.
  • Estamos a mitad de camino entre el mundo desarrollado y América Latina y tenemos un mercado laboral partido.
  • Cuando hablamos de reforma laboral, generalmente pensamos en el salario de convenio, pero hay muchos trabajadores independientes e informales que deben ser tenidos en cuenta.
  • Si traigo piqueteros que digan que más que protestar prefieren trabajar por el precio que ustedes quieran pagar ¿cuántos les darían trabajo? (hubo tres manos levantadas).
  • Por más que bajemos el costo laboral no necesariamente se van a generar empleos, ya que hay cuestiones estructurales que no se podrán resolver reduciendo costos.
  • No es lo mismo subsidiar trabajo que se destruye que aplicar esos subsidios a nuevos empleos.
  • En la Argentina, un problema son los trabajadores adultos y a ellos hay que darle formación profesional.
  • Vivimos en un país sobre diagnosticado y sub ejecutado. Desde 2016, hablamos de armar mesas para reunir al sector público, los empresarios y los trabajadores, pero lo cierto es que no se logran objetivos.
  • Hay que sentarse de verdad y ayudar a cerrar la grieta de habilidades, la de formación profesional. Nada funcionará si los empresarios no toman las riendas y hacen algo al respecto.
  • Ésta es la mejor inversión que ustedes pueden hacer.


Los sindicatos y las empresas ante los nuevos paradigmas


Gerardo Martínez
  • Una de las dificultades de la Argentina es que todo lo hacemos más o menos. Algo falla.
  • El mundo en el que se discute el multilateralismo, los brotes xenófobos y se ve mucho nacionalismo es de incertidumbre.
  • La globalización no ha resuelto el proceso de desocupación, pobreza y hambre.
  • El diálogo social institucionalizado no es algo voluntarista, sino la idea de transformar ese diálogo en una política de Estado.
  • El Estado no puede hacerse el distraído. Hay que darse una oportunidad y no al estilo argentino. No sé por qué razón se han perdido cuatro años.
  • Hay que trazar un plan maestro, un plan director para que el Estado sea el ejecutor del desarrollo. El facilitador.
  • Estamos cerca del abismo, con peligro de desmoronamiento. Hoy, la política juega un rol preponderante.


Javier Goñi
  • Hay un interés común. Hace 30 años que en la Argentina no se genera empleo privado.
  • Hay que buscar un punto para transformar. Estas conversaciones hay que plasmarlas en acuerdos y después en hechos.
  • El tema central son los cómo y allí hay que trabajar en ver cómo nos sacamos de encima los prejuicios y las ideologías.
  • Cuántas veces los empresarios pensamos en el costo salarial y los sindicalistas en que las empresas quieren ganar siempre.
  • Y hay que ver cómo domamos los egos, ya que muchas negociaciones se frustran porque estamos preocupados en ver quién gana la pulseada y no se toma en cuenta cuánto pierde la sociedad.
  • Para generar mejores y más empleos de calidad, en IDEA estamos trabajando en cinco ejes: en repensar las formas de contratación; en modernizar convenios laborales; en un régimen simplificado para pymes y emprendimientos; en la educación para la formación y en la cuestión de los costos laborales no salariales.
  • En este punto, en la Argentina cada empresario pone 100 pesos y le llegan 60 al trabajador. En Chile, 80.


Daniel Herrero
  • La garantía que le dimos el sindicato y nosotros a la matriz de Toyota en Japón de que habíamos cambiado se mantiene.
  • A la luz de lo que viene es que se debe cambiar y habrá que buscar los trajes a medida de cada sector.
  • Soy un convencido de que los acuerdos se pueden hacer. Hay que tener en claro el objetivo y sobre todo cuáles serían los resultados de no ir a ese objetivo.
  • Y pensar cuánto estamos dispuestos a ceder.

Sergio Palazzo
  • Las nuevas aplicaciones necesitan regulaciones y en el caso del sistema financiero planteamos que haya controles.
  • Pedimos que primero se regule y luego llegará el pedido de encuadramiento sindical porque es un servicio que tiene características de bancario. Y después habrá que corregir la desigualdad impositiva
  • Una reforma laboral no se puede plantear como algo para ceder cosas porque no nos vamos a poner de acuerdo. Sí estamos dispuestos a discutir cómo se implementan las nuevas formas de trabajo, por ejemplo.
  • Un pacto social tiene que tener otras cosas que un acuerdo de precios y salarios. Los temas tributarios deberían ser tratados también allí.
  • Resulta injusto que empresas que están valuadas en 28 mil millones de dólares paguen 15 por ciento de Ganancias, cuando un trabajador tiene que pagar 35 por ciento.
  • Un pacto social sirve para que nadie pueda cambiar rápidamente las cosas y yo creo en el instrumento porque crea una agenda clara.
  • Se hace necesario que la Argentina de hoy respalde a muchos trabajadores, ya que detrás de cada aplicación hay un trabajador y detrás de cada trabajador hay un derecho.


Hugo Yasky
  • Estamos en la tarea de pensar un país que va a retomar la idea de una sociedad que avance.
  • Hay que retomar el sentido del contrato social, porque hay que construir una sociedad.
  • A fines de los 90 había ingenieros que manejaban autos: crecimiento económico y desarrollo social no siempre van de la mano.
  • La formación profesional debe convertirse en una epopeya. Hay sindicatos que desarrollan mucho este tema pero hay que definir qué sectores van a liderar el proceso.
  • De nada serviría pensar en la formación profesional si no podemos definir adónde vamos.
  • La reforma laboral como dogma religioso de algunos sectores del neoliberalismo no nos puede seguir haciendo perder tiempo.


Alejandra Darín
  • Nuestro sindicato tiene 100 años, pero se ha equiparado al resto de los trabajadores hace poco.
  • Para nosotros la cultura es todo, es el modo en que nos vinculamos con los otros seres humanos.
  • Pretendemos tener participación en el diseño de políticas públicas sobre la cultura.
  • Yo también creo que los prejuicios nos matan. Yo hablo desde la expresión de las emociones.
  • Tenemos que ampliar la mirada y en temas de género sobre todo. Me emociona que nos miremos y nos sonriamos.
  • Si nos conocemos entre nosotros, enseguida caen los prejuicios.


El trabajo como prioridad de Estado


Dante Sica
  • Desde hace más de 10 años, la Argentina no genera empleo formal y tiene 9 millones de trabajadores o bien sin trabajo o con trabajos de baja calidad.
  • Hoy, el mercado de trabajo muestra tres realidades muy marcadas, la del trabajo dinámico, el mercado tradicional y el rezagado.
  • El primero es de 10 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) y abarca el empleo formal o de calidad y un segmento auto regulado que tiene problemas de capacitación.
  • El segundo tramo es de 40 por ciento de la PEA y allí, un tercio está en la informalidad, con problemas en las condiciones y en la calidad del trabajo y mayor desempleo entre jóvenes y mujeres. Allí, la falta de formación es un factor de riesgo.
  • El mercado rezagado abarca 50 por ciento de la PEA y eso explica casi la totalidad del desempleo.
  • En esa realidad se ubican sectores de muy baja productividad, en el que uno de cada dos empleos es informal, con 60 por ciento de los trabajadores por debajo de la línea de pobreza que dependen de la ayuda social.
  • Estas tres realidades divergentes exigen una política integral con acciones en todos los frentes. El gran desafío es capacitar a trabajadores y generar inclusión.
  • Una agenda de empleo debe considerar la formación de los trabajadores, con adecuación de competencias y habilidades para las nuevas demandas laborales.
  • También exige un marco regulatorio que permita repensar las relaciones laborales para garantizar la formalidad.
  • Para apoyo de las empresas, se debe consolidar un clima de negocios que brinde certidumbre y apoyo a las inversiones locales que son el motor de la creación de empleo.
  • Hay oportunidades en muchos sectores: servicios, informática, turismo, salud, logística, comercio, nuevas energías, etc.
  • En estos cuatro años avanzamos en mejorar las condiciones de la economía, enfocados en generar más empleo.
  • Se creó la Comisión de Diálogo Tripartito para el futuro del trabajo, coordinado por la OIT y mesas sectoriales, cuyo éxito más notorio fue el convenio para Vaca Muerta.
  • Y todo esto se hizo con diálogo. Así, fueron los diálogos sectoriales para verificar cuáles eran las trabas.
  • También impulsamos una Agenda de Desarrollo Productivo a debatir en el Congreso. Anunciamos la Ley PYME, la Ley de Promoción de Inversiones o la de Promoción de Empleo en la que no pudimos avanzar.
  • Debemos trabajar en un Marco Regulatorio moderno que ayude a eliminar las trabas a la generación de empleo, con actualización de normas y para buscar menor litigiosidad.
  • La clave para la integración de la Argentina rezagada es la formación profesional y hay que avanzar en esto junto al sector sindical, el empresario y los educadores. Pero es el Estado quien debe liderar esa agenda.
  • Se debe trabajar en capacitación para los empleos del futuro, en unificar estándares y en la coordinación público-privada, junto a la formación de formadores y la certificación de calidad.
  • Nos queda conseguir una visión común acerca de hacia dónde debe ir nuestro mercado laboral para lograr una Argentina de oportunidades para todos.
  • Cada sociedad configura su mercado laboral en función de sus necesidades y relaciones.
  • Esto nos obliga a encarar una agenda multidimensional que deben liderar el Estado, las empresas y los trabajadores.
  • Deberá tomarse en cuenta que no existen las recetas generales. Tampoco se puede permitir que la mitad de la población esté al margen de los derechos laborales y sin un trabajo decente.
  • Trazamos una hoja de ruta para volver a integrar laboralmente a la Argentina y para construir entre todos un mercado laboral moderno e inclusivo.
  • Hablar de productividad es hablar de trabajo decente.


A los hechos: la competitividad y los dilemas de la próxima economía
La competitividad y los dilemas de la próxima economía


Ricardo Arriazu
  • El gráfico de PBI por habitante en la Argentina muestra 100 años de decadencia. Es el fracaso de la política, no de un gobierno. Hoy estamos peor que en 1870. Y el descenso se hace más pronunciado en la década del ´40 cuando cerramos la economía por no poder competir,
  • La condición necesaria para salir de la actual crisis es erradicar la inestabilidad macroeconómica, que supone erradicar el déficit fiscal, el déficit externo y la inflación.
  • Cuando sube el gasto público aumentan los impuestos y la economía pierde competitividad.
  • Un error que cometemos los economistas es hablar del tipo de cambio real como medida de la competitividad. Hay que mirar toda la hoja de balance de las empresas exportadoras.
  • A favor del futuro gobierno es que entra con capacidad ociosa en mano de obra y capital, así como un superávit comercial importante.
  • En contra, la total imposibilidad de pagar los vencimientos de deuda de corto plazo y con baja demanda de pesos.
  • Lo óptimo sería un programa basado en la confianza, que la gente crea y que no la estafen. Si no, estamos en problemas igual que cualquier otro país del mundo en situación similar.
  • Cuando se citan los casos de Uruguay, Ucrania y Portugal, fueron todas refinanciaciones amigables, con enorme esfuerzo fiscal y reformas estructurales (nada menos que 462 en el caso portugués).
  • La famosa frase escasez de dólares es una estupidez, porque refleja la mayor demanda. Ahorramos en dólares porque nos estafaron varias veces. El 75% de nuestra riqueza financiera está en el exterior. Y el control de cambios es una forma de que te quedes en pesos para que te estafen otra vez. La única forma de evitar que nos estafen es erradicar la inflación.
  • La carga tributaria afecta a los precios y tarifas, pero no se puede bajar si no se reduce el gasto público. Hay que diseñar un trabajo completo y constante para bajarlo, aunque sea gradual.
  • Hay una calesita con los precios relativos. El costo laboral unitario bajó 70% en la crisis de 2002 y después fue sextuplicado en una economía que no creció nada. Los empresarios y sindicalistas reclaman ahora ubicarse en el mejor momento histórico de precios relativos. Pero esas demandan suman tres veces el PBI. Imposible.
Rodolfo Santángelo
  • La Argentina perdió 25% de su PBI por inestabilidad macroeconómica. En los últimos 45 años hubo tres períodos de decadencia: de 1975 a 1990; de 1989 a 2002 y de 2012 a 2020. Imaginen cómo sería el país si tuviéramos una cuarta más de PBI.
  • No hay mayor prioridad que recuperar la estabilidad macro; o sea, la consistencia entre las políticas fiscal, monetaria y cambiaria.
  • Otra autocrítica que debemos formular como economistas es que se banalizó la calidad de la discusión económica. Antes lo hacíamos en seminarios del Banco Central y ahora en “Intratables”, con eslóganes tipo shock o gradualismo.
  • Cuando faltan recursos hay que fijar prioridades. Al tope pondría la reforma previsional.
  • Por enormes mamarrachos económicos, tenemos un sistema previsional quebrado y no sabemos de dónde saldrán los recursos para financiarlo, aunque lo políticamente correcto es decir que les han robado a los pobres jubilados.
  • El sistema hace agua por todos lados, pero si por arte de magia desapareciera la inflación, igual tenemos el problema. Si la Argentina no lo encara, dentro de 10 años vamos a estar discutiendo lo mismo.
  • Un programa integral no está siendo demandado por la sociedad, porque la economía no estalló. La convertibilidad fue la respuesta a la híper y la era K al estallido de la convertibilidad y la crisis bancaria.
  • Hay algún margen inicial para el futuro gobierno, porque las grandes macanas se cometen cuando te va bien. Pero si al principio sale bien, hay que aprovecharlo para no aflojar.
  • Todo plan debe ser consistente con la estabilidad macro y, salvo alguna excepción, la recaudación debe ser igual al gasto y viceversa.
  • No podemos seguir hablando de reforma tributaria sin hablar de bajar el gasto público. No hay otra alternativa en la Argentina.


Marina Dal Poggetto
  • Más que errores sucesivos, en la Argentina hay un péndulo. Vamos y venimos. Al Rodrigazo lo siguió la apertura de la economía y del crédito; a la Convertibilidad y el endeudamiento, los superávits gemelos y altos precios de los commodities. Al alto gasto público y presión tributaria récord, los déficits gemelos, el endeudamiento, el corte del crédito y otra vez inflación alta.
  • Cuando las oportunidades se presentan, los argentinos nos esmeramos en desaprovecharlas.
  • Los que hacen política económica tienen mayores responsabilidades. Shock o gradualismo era el tipo de política para ir reduciendo los desequilibrios macro de fin de 2015, pero en lugar de reducirlos los aumentaron.
  • Los aumentos tarifarios no fueron para reducir subsidios sino para resolver la hoja de balance de las empresas.
  • Había una expectativa de que se podía convivir con un déficit externo de 5% del PBI y financiarse en los mercados externos, hasta que se cortó el crédito.
  • La agenda de política económica para 2020 tiene muchos menos grados de libertad que la de Néstor Kirchner en 2003 y la de Mauricio Macri en 2015.
  • La Argentina siempre mira al corto plazo para salir rápido de las crisis. Pero eso depende de los márgenes de maniobra.
  • Los argentinos estamos repudiando el peso y necesitamos crédito, que bajó del 14 al 8% del PBI.
  • Un plan de estabilización con acuerdo de precios y salarios para bajar la nominalidad, requiere consistencia fiscal y monetaria. Y en 2020 vencen 1,3 billones de pesos en bonos más Leliq. También se va a necesitar un régimen cambiario rígido para que no se vayan los dólares.
  • El gasto público indexado a la inflación pasada significa 2 puntos de PBI extra de gasto público. Y también hay un trípode difícil de resolver con las tarifas (inversión, subsidios y ajustes con su correlato de malestar social).
  • Es necesario estabilizar a corto plazo para evitar una crisis mayor. Si se logra, discutir reformas de mediano y largo plazo para eliminar el déficit fiscal, recomponer la relación Nación (que se quedó con el gasto jubilatorio) y Provincias (que se quedaron con el gasto de educación y salud) y mejorar la competitividad.


La economía argentina, entre la urgencia y la estrategia


Hernán Lacunza (por videoconferencia desde Washington DC)
  • Con el FMI tuvimos hoy una reunión muy constructiva, ya que representamos a la Argentina, independientemente del proceso electoral para que, una vez superada la coyuntura electoral, seguir con el programa.
  • El objetivo es desahogar los vencimientos del próximo período y, con un perfil más cómodo, reestablecer el equilibrio en el mercado financiero y de cambios. Entonces, las medidas que nos vimos obligados a tomar en agosto y septiembre se verán obsoletas.
  • A raíz del resultado de las PASO, la Argentina sufrió un cierre de financiamiento voluntario y entró en un problema de liquidez, no de solvencia.
  • Superada la coyuntura electoral, si el oficialismo es reelecto las dudas se disiparán. Y si el voto no nos acompaña, habrá que encarar un proceso de renegociación de la deuda.
  • La presión tributaria es alta, pero inferior a hace cuatro años, teniendo en cuenta que bajó en tres puntos del PBI por Ganancias, impuestos al trabajo, débitos y créditos a cuenta de Ganancias y Bienes Personales y retenciones a las exportaciones.
  • Hablar de alta deuda y ajuste fiscal es contradictorio, porque la deuda (de US$ 320.000 millones) es la suma del déficit fiscal. La deuda equivale a 68/75% del PBI, no es insostenible, pero tenemos que tener menos déficit fiscal.
  • Hay que mantener la consistencia fiscal en cualquier reforma de naturaleza tributaria. Y consolidar la trayectoria fiscal tiene que ver con la renegociación de la deuda.
  • En materia de inflación y bienestar es evidente que el Gobierno no cumplió con las expectativas. Si uno no tiene equilibrios macroeconómicos en todos los frentes, el externo, el fiscal y el monetario, termina repercutiendo en inestabilidad del tipo de cambio y se traslada a la inflación.
  • La década pasada muestra que es mucho más fácil subir que bajar el gasto público. Pero para hacer una autocrítica, los objetivos que se impuso el Gobierno fueron demasiado ambiciosos frente a la inconsistencia que mostraban la política fiscal y monetaria, que es uno de los principales pasivos de esta gestión.
  • No podemos convalidar una presión irracional sobre el tipo de cambio y por eso las medidas adoptadas en los últimos 50 días tienden a estabilizar el mercado cambiario pensando en los más vulnerables, pero sabiendo que son de carácter transitorio.
  • Creemos que el tipo de cambio actual es superior al tipo de cambio de equilibrio y 60% superior al de abril de 2019.
  • La pasión con la cual discutimos el día a día no es saludable cuando nos dejamos cruzar con grietas ideológicas.
  • Hay consensos en varios campos. Llevamos 36 años de democracia; la protección de los más vulnerables no se negocia y casi tres cuartas partes del presupuesto está asociado a lo social y ahora vemos los beneficios de tener un sistema financiero robusto y un Indec respetado.
  • El equilibrio fiscal es otra de las condiciones necesarias y para el próximo período hay consenso para priorizar la estabilidad. Hay que reconocer la prudencia de las fuerzas políticas.
  • En el próximo período de gobierno debemos estar de acuerdo en generar políticas de una coalición pro exportadora y pro empleo.


El país que viene: visión y planes de los gobernadores


Arabela Carreras (Río Negro)
  • Soy la primera gobernadora mujer en la historia de la provincia de Río Negro y se trata de darle continuidad a la gestión e innovar.
  • Los gobernantes tenemos una doble misión: ser filósofos para ayudar a que se verifique el sueño colectivo y ser responsables de la gestión cotidiana.
  • Entre ambas cosas tenemos la política y un poco nos ha fallado esta herramienta en los últimos tiempos.
  • Río Negro tiene gas, fuimos afectados por el gobierno nacional y así lo planteamos. También tenemos dudas del verdadero impacto sobre la sociedad.
  • El escenario que se viene no admite extremos. Planteamos moderación e integración de las distintas miradas.
  • Hay que pensar en el cambio climático porque eso nos va a generar escenarios de inversión.
  • En la elección del 27 vamos con boleta corta y el electorado de Río Negro nos ayudó a posicionar a nuestros candidatos para el Congreso.


Omar Gutiérrez (Neuquén)
  • Acabamos de presentar un plan quinquenal dinámico que respeta las reglas de juego. Si queremos ser creíbles y competitivos éste es el camino.
  • Planteamos como algo insustituible que tenemos que tener calidad institucional.
  • No hay mercado interno sin mercado externo. Hay que tener políticas públicas de inversión para desarrollarse.
  • En 2023, Vaca Muerta generará 26 mil millones de dólares.
  • El impacto que tuvo la pesificación generó gran tensión en las empresas. Ahora, están esperando a ver cómo sigue.
  • Hay que estar convencido de avanzar y de no hacerle pagar las crisis macro a los sectores que se están desarrollando. Para esos problemas, existen medidas macro e impositivas.
  • Para que ganemos todos, la integración tiene que ser clara todos. Entre los gobernadores no hay grietas. En una propuesta de desarrollo federal del país estamos todas las provincias.
  • Para pasar a los hechos hay que dialogar y no echarle la culpa al que está, al que viene o al que estuvo.
  • La Argentina tiene que salir a integrarse al mundo para integrar desarrollo con desarrollo social.
  • Lo que quieren los inversores es que se les digan las cosas en la cara, poner arriba de la mesa los problemas y conversarlo.
  • El nuestro es un partido provincial y en materia nacional respetamos la libertad de pensamiento. Por eso, el 27 vamos con boleta corta.


Gerardo Morales (Jujuy)
  • En Jujuy estamos haciendo grandes esfuerzos para cambiar la matriz productiva.
  • Todas las provincias tenemos potencial para desarrollar y en este proceso electoral es vital indagar como van a hacer los candidatos para que vayamos para adelante.
  • Por eso, queremos ver que se hace con Venezuela y ver que hace Brasil. No Bolsonaro, sino la economía brasileña necesita definiciones de la Argentina.
  • Si nos paramos mal va a ser muy difícil que las provincias podemos desarrollar políticas serias.
  • No sé si va a gobernar el pensamiento de (Martín) Redrado o el de (Juan) Grabois.
  • En Jujuy, estamos abiertos al mundo y por eso queremos ver cómo tratará al mundo el gobierno que pueda venir.
  • Hoy, existen medidas coyunturales en el marco de una crisis. Ahora, el 28 de octubre me pregunto si será posible que Alberto Fernández y Mauricio Macri salgan a recorrer el mundo juntos.
  • Si se hace, creo que el riesgo-país baja y retomamos el acceso al crédito.
  • En el cambio de la matriz productiva, en Jujuy nos convertimos en productores de energía. Ahora, si la Argentina se va al eje Venezuela y pesificá tarifas, nadie pone un peso más en el país.
  • Todas las provincias tienen posibilidades. En Jujuy, tenemos actividad regional pero también inversiones sobre minería.
  • El litio es una oportunidad, el camino de un gran potencial.
  • En cambio, las organizaciones sociales lo que quieren es seguir captando gente.
  • En turismo aumentamos 5 mil puestos de trabajo. No hay salida si nos paramos mal.
  • Hace 50 años que tenemos pobreza y hay una pobreza estructural que tiene que ver con las necesidades básicas.
  • Alberto Fernández era moderado y en el debate se desmoderó.
  • En Jujuy, vamos a ir con boleta completa y estamos convencidos del “sí se puede”.
  • Queremos que se cierre la grieta y no lo decimos de la boca para afuera.

Rodolfo Suárez (Mendoza)
  • Todos los gobernadores vamos a buscar racionalidad que nos acerque a lo que espera la gente de nosotros.
  • El gran desafío de terminar con la grieta porque hoy la gente está esperando cosas distintas.
  • En Mendoza porque el Estado dejó de ser un problema. El gobierno de Alfredo Cornejo fue de reordenamiento.
  • Los gobernadores estamos atados a la Nación. Mendoza tiene una matriz productiva diversa y tenemos que ser racionales y estar preparados porque tenemos un gran potencial en minería que es enorme.
  • Queremos hacer minería con las mejores seguridades que ofrece el mundo.
  • Hay oposición de grupos ambientalistas que son grupos de izquierda que perdieron el discurso. Son minoritarios pero bulliciosos.
  • Sobre las elecciones del 27, los partidos hay que jugarlos. En mi provincia hoy podría votar 10 por ciento más del padrón, se sabe que el voto en blanco será menor y tendremos mayor fiscalización.
  • Creemos que el voto ha variado y sentimos en la calle que todavía no hay nada dicho.

El país que viene: visión y planes del Presidente

Mauricio Macri (por videoconferencia desde Corrientes)

  • Hay una energía nueva en el país.
  • Sabemos que nos falta mucho, pero hay cosas que hicimos de las que tenemos que estar orgullosos, como la calidad institucional.
  • Nos falta un acuerdo sobre cómo podemos tener una economía diferente. Necesitamos algo más profundo.
  • Nos gustaría que los opositores está vez sí se presten a conversar de los temas que interesan.
  • Yo subestimé la dificultad de terminar con la inflación. Siempre ha sido muy difícil en el Congreso bajar impuestos y no subir el gasto.
  • Hoy tenemos un espacio para acuerdos. Se va a abrir un espacio pasada la elección para ratificar el rumbo y resolver los problemas que detienen el crecimiento.
  • Tenemos bases diferentes para que el país cambie. Estoy convencido que una vez que se compruebe que no volvemos al pasado retornará en parte la confianza.
  • Quiero decirles que tal vez las PASO nos permitieron hacer una reflexión más profunda y siento que se ha despertado algo increíble.
  • La gente va sola a los actos, sin que nadie los lleve, a expresar cosas elementales para los seres humanos.
  • Siento que algo está por pasar y hay muchos escépticos especialmente en el “círculo rojo”, que ya dieron por terminado todo el 12 de agosto, pero esto depende de nosotros.
  • Hoy, si avanzamos, el esfuerzo no habrá sido en vano y hay muchos millones de argentinos que lo sienten así. Estamos cambiando la historia sin prepotencia.
  • La confrontación extrema y los discursos agresivos no le sirven a nadie.

----------------