https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Argentina se blinda, tras el ‘portazo’ de S&P, Fitch y FMI: Qué esperar

Nuevo capítulo en la crisis en Argentina. El Gobierno del país autorizó ayer domingo controles cambiarios en un giro de 180 grados por parte del presidente Mauricio Macri, quien previamente había levantado muchas de las prácticas proteccionistas de su predecesora, Cristina Fernández de Kirchner.
“El banco central está ahora autorizado a restringir las compras de dólares mientras consume sus reservas en un esfuerzo por apuntalar el peso”, recoge el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado en su boletín oficial, y del que se hace eco la agencia Reuters.
Esta medida significa que las empresas necesitarán permiso del banco central para acceder al mercado de divisas para comprar divisas y realizar transferencias al extranjero. “Esto obliga a los exportadores a liquidar divisas en el mercado local y requiriendo autorización previa para la compra de moneda extranjera”, apuntan en Banca March.
El Decreto, según analizan estos expertos, “restringe a las personas a comprar más de 10.000 dólares al mes, o hacer transferencias que excedan esa cantidad por mes. El banco central exigirá a los exportadores repatriar las ganancias obtenidas en sus ventas en el extranjero. Además, todas las compañías -no solo los bancos- deben solicitar autorización para vender pesos por moneda extranjera”.
A esto se une que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha congelado un paquete de rescate hasta elaborar un plan de austeridad a largo plazo, después de que Argentina retrasara el viernes 6 meses el pago de un bono.
Ese mismo viernes, la agencia de calificación internacional S&P declaraba a Argentina en “selective default” y, por su parte, Fitch lo hacía en “restrictive default”.
Desde Renta 4 (MC:RTA4) recuerdan que “la crisis se desencadenó con la derrota de Macri en las primarias del 11 de agosto y el peso acumula una depreciación del 30% frente al dólar”.
“En agosto, las reservas monetarias de Argentina cayeron en 13.793 millones de dólares, hasta los 54.098 millones después de destinar 2.038 millones de dólares desde las primarias para intentar detener la depreciación del peso”, añaden en Banca March.
“Pase lo que pase en Argentina, el riesgo de contagio financiero es bajo”, dicen los analistas, según BBC. “Incluso en el resto de América Latina, es poco probable que los mercados sufran. La guerra comercial entre Estados Unidos y China y la desaceleración del crecimiento global son una amenaza mucho mayor”, concluyen.


investing