https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Las energías renovables lideran la transición eléctrica en Argentina por competitividad en precio y externalidades positivas

Esta tecnología disminuyó 44% su costo medio en el MEM en menos de un año. Esto fue producto del inicio de operación comercial de determinados proyectos adjudicados en el Programa RenovAr y GENREN bajo la Resolución 202.


De acuerdo a los últimos informes estadísticos de CAMMESA el costo medio de la energía renovable entregada al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) pasó de ser US$142,0 el megavatio hora en febrero de 2018, a los US$79.1 MWh en febrero de 2019. 
CAMMESA incluyó en el mix de energías renovables todos los contratos en Compras Conjuntas vigentes provenientes del Programa RenovAr y GENREN bajo la Resolución 202.
Los valores inicialmente compartidos provienen del cálculo medio del precio de 5 contratos en Compras Conjuntas Vigentes en febrero de 2018 por 4653 MWh de energía entregada, al calculo medio del precio de los 23 contratos en total alcanzados en febrero de 2019 por 166790 MWh. 
En detalle por tecnología, mientras que la energía generada en el MEM en febrero de 2018 fue mayormente de hidroeléctricas iguales o menores a 50 MW y la siguieron la eólica, biomasa, biogás y solar en menor medida; en este segundo mes del 2019, las eólicas superaron a las hidroeléctricas iguales o menores a 50 MW, y continuaron su participación la solar, la biomasa y el biogás, alcanzando más del doble de participación que el año anterior.
Aquello indica que de incrementarse más la participación de tecnologías de generación renovable como la eólica y la solar –que reflejan precios menores al costo medio que hoy significa a CAMMESA el mix renovable actual–, los valores por MWh seguirían a la baja ubicándolas como las tecnologías más competitivas para la transición energética.
Incluso frente a otras fuentes de generación como las plantas de generación térmicas a partir de gas, con un costo actual de unos US$45 a US$50 (US$ 4 MMBTU), ciertos proyectos renovables como aquellos adjudicados en la ronda 2 del Programa RenovAr alcanzan precios más bajos. 
Entre los emprendimientos se pueden mencionar algunos eólicos son el Parque Eólico Energética I (US$37,30 MWh), Chubut Norte III y IV (US$38,90 MWh) y Vientos Fray Guen (US$39,55 MWh).
Además del precio, otro factor que entidades como la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) insisten en considerar al realizar una comparación con gas por ejemplo son las externalidades positivas y negativas de una y otra fuente de generación. 
Respecto a las externalidades positivas de renovables, además de la generación de empleo se pueden resaltar la descentralización, la diversificación, la seguridad de la matriz, el impacto en las economías regionales y la necesidad de menos infraestructura para generar energía cerca del consumo. 
Y entre las externalidades negativas de las fuentes fósiles, además de las emisiones y la intensidad energética, lo es también la cantidad de costos hundidos que tienen respecto de infraestructura asociada. En el caso particular de Vaca Muerta, lo que tiene que ver con inversiones que para poder ser amortizadas van a demandar un consumo o exportación de fósiles por la Argentina más allá de los acuerdos internacionales como el de París. 
“No hay motivos para no hacer una diversificación más agresiva de renovables”, indicó Marcelo Álvarez, presidente de CADER en conversación con este medio.
“Los precios de CAPEX de las tecnologías renovables son estrictamente descendientes. Además, cuanto más profundicemos en ese proceso de incorporación de renovables más van a caer los precios sobre todo de solar y eólica en el corto plazo, de bioenergía en general en el mediano y de acumulación de renovables en unos 5 años”, precisó el especialista. 


energiaestrategica