https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LA AGENDA DEL LUNES 20 DE MAYO

 La red social Twitter celebra una reunión de accionistas virtual, donde se espera que los inversores hagan preguntas a la gerencia en torno a las estrategias de la compañía y otros asuntos. 


- El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, asiste a la conferencia "Evaluando los riesgos a nuestro sistema financiero" organizada por la Fed de Atlanta (2300 GMT). En un evento por separado, el jefe de la institución en Filadelfia, Patrick Harker, habla sobre gestión de programas científicos en Boston (1330 GMT).
- El jefe de la Fed de Nueva York, John Williams, participa en la charla "Revisión de estrategias, herramientas y comunicaciones de política monetaria". Poco antes, el vicepresidente del banco central estadounidense, Richard Clarida, ofrece el discurso de apertura del evento. (1705 GMT)
- La Corte Suprema podría emitir un fallo sobre apelaciones que buscan reactivar medidas que restringen el aborto en el estado de Indiana, en momentos en que se caldea el debate sobre los derechos de reproducción tras una nueva prohibición promulgada en Alabama.
- El presidente Donald Trump realiza un mitin en la ciudad de Montoursville, en Pensilvania (1900 GMT).


BRASIL

- La Fundación Getúlio Vargas da a conocer su índice de inflación IGP-M de mayo. (1100 GMT). Al mismo tiempo, se publican los datos de la balanza comercial hasta el 20 de mayo.


COLOMBIA

- El presidente Iván Duque se reúne con líderes de los principales partidos políticos para buscar mecanismos que permitan preservar la extradición como instrumento de cooperación internacional contra el narcotráfico.
- El banco central publica su informe de inflación, un dato clave para decidir sobre la principal tasa de interés del país, actualmente en 4,25%. (1730 GMT)


MÉXICO

- Se inaugura la Cámara Nacional de Industriales. El presidente Andrés Manuel López Obrador asiste al evento en la colonia de Polanco. (1800 GMT)
- Se divulga el sondeo de inflación para la primera quincena de mayo. (1600 GMT)

CHILE

- El banco central publica las cifras de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre. Economistas encuestados por Reuters estiman que la actividad se expandió un 1,3% en relación a los tres meses anteriores. En la medición interanual, se prevé que la economía de la nación minera se haya expandido un 3,6%.

EUROPA Y OTROS PAÍSES

- Se desarrolla el Festival Internacional de Cine de Cannes.
- El expresidente sudafricano Jacob Zuma comparece en un tribunal para enfrentar cargos de fraude, corrupción y crimen organizado. Su última audiencia se produjo el 30 de noviembre.




MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS

EEUU- Trump dijo que sus aranceles sobre productos chinos están provocando que las empresas trasladen la producción de China a Vietnam y otros países de Asia, y agregó que cualquier acuerdo con China no puede ser un acuerdo "al 50%".
GOOGLE- Alphabet Inc., la matriz de Google, suspendió negocios con Huawei que requieren transferencia de hardware, software y servicios técnicos, excepto los disponibles públicamente a través de licencias de código abierto, dijo a Reuters una fuente familiarizada con el asunto.
SUECIA- La fiscal sueca que dirige la investigación sobre la acusación de violación contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, presentó una solicitud ante un tribunal local para que sea detenido "in absentia".
RYANAIR- La compañía aérea de bajo coste más grande de Europa anunció sus beneficios anuales más bajos de los últimos cuatro años y añadió que podrían caer aún más el año que viene.
UCRANIA- El nuevo presidente, Volodymyr Zelenskiy, juró el cargo para acto seguido anunciar que disolvería el Parlamento y que convocaría elecciones anticipadas, con el objetivo de obtener escaños para su formación en un Parlamento todavía dominado por los partidarios de su predecesor en el cargo, Petro Poroshenko.
METALES- A las 1120 GMT, el oro al contado caía un 0,06%, a 1.276,44 dólares la onza, mientras que el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres perdía un 0,5%, a 6.023 dólares la tonelada.
PETRÓLEO- A las 1121 GMT, el crudo referencial Brent subía un 0,62%, a 72,66 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos sumaba un 0,43%, a 63,03 dólares por barril.
MERCADOS EUROPEOS- La advertencia sobre resultados futuros de Ryanair presionaba a las aerolíneas y a las empresas de viajes, y los fabricantes de chips se desplomaban después de que Infineon interrumpió los suministros a Huawei, mientras que las tensiones comerciales entre EEUU y China frenaban al STOXX 600 en la apertura.
MERCADOS ASIA- Las acciones chinas bajaron por la continuación de las tensiones comerciales, con la atención puesta en el controvertido asunto de las transferencias tecnológicas. El índice Shanghai Composite cedió un 0,4%, a 2.870,60 puntos, mientras que el CSI300 de títulos destacados perdió un 0,9%. El promedio Nikkei subió un 0,2%, a 21.301,73 puntos, ante la inesperada expansión de la economía japonesa en el primer trimestre, aunque el avance se vio limitado por datos débiles de demanda interna.




LO QUE HAY QUE SABER DEL VIERNES

ARANCELES- China usó un tono más agresivo en su guerra comercial con Estados Unidos y sugirió que no tendrá sentido reanudar las conversaciones a menos que Washington cambie el rumbo. Las duras palabras coronaron una semana en la que Pekín anunció represalias arancelarias, luego de que funcionarios estadounidenses acusaron a China de dar marcha atrás en las promesas hechas durante meses de conversaciones y de que el gobierno de Trump asestó un golpe devastador contra una de las compañías más grandes y exitosas del gigante asiático.
COMERCIO- Estados Unidos alcanzó acuerdos para remover los aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio de Canadá y México, dijeron los tres gobiernos, eliminando un obstáculo importante para la aprobación de un nuevo pacto comercial de América del Norte por parte del Congreso. Los acuerdos separados, que no impondrán cuotas en los envíos de metales de México y Canadá, también eliminarán los aranceles de represalia de esos países sobre una amplia gama de productos estadounidenses, que incluye carne de cerdo, de res y bourbon.
PERÚ- El presidente Martín Vizcarra dijo que China podría asociarse con Bolivia y Perú en un proyecto ferroviario intercontinental que había sido descartado por el gobierno de su país hace casi tres años por ser muy costoso. En una breve entrevista con Reuters en el avión presidencial, Vizcarra agregó que China podría seguir siendo un socio natural para ayudar a financiar y construir el proyecto, porque probablemente compraría los bienes que el ferrocarril transportaría hacia un puerto en la costa sur del Pacífico en Perú.
EEUU- La confianza del consumidor repuntó a un máximo de 15 años a principios de mayo debido al creciente optimismo sobre el panorama para la economía. La Universidad de Michigan dijo que su índice de confianza del consumidor aumentó un 5,3%, a 102,4, su lectura más alta desde 2004. Economistas encuestados por Reuters habían previsto una lectura de 97,5. No obstante, la institución dijo que "las ganancias se anotaron principalmente antes del colapso de las negociaciones con China y la respuesta de China con sus propios aranceles".
COLOMBIA- El presidente Iván Duque mantuvo en el 3,6% la meta de crecimiento económico para 2019 pese a que en el primer trimestre el desempeño estuvo por debajo de las expectativas debido a una caída del sector de la construcción. Entre enero y marzo, el Producto Interno Bruto creció un 2,8%, por encima del 2,0% en el mismo periodo del año pasado, pero por debajo de las expectativas de los analistas, lo que podría llevar al Banco Central a mantener estable por más tiempo la tasa de interés en 4,25%.
WALLST- Cerró en baja porque las tensiones comerciales presionaron a las acciones industriales y tecnológicas, provocando que el Dow Jones terminara una cuarta semana de pérdidas consecutiva, la peor racha en tres años. El Promedio Industrial Dow Jones bajó 98,68 puntos, o un 0,38%, a 25.764 unidades; el S&P 500 cayó 16,79 puntos, o un 0,58%, a 2.859,53 unidades; y el Nasdaq perdió 81,761 puntos, o un 1,04%, a 7.816,285 unidades.
BRASIL- El FBI está investigando a los gigantes corporativos Johnson & Johnson, Siemens, General Electric y Philips por el supuesto pago de sobornos para vender equipos médicos en Brasil, dijeron a Reuters dos investigadores del país sudamericano. Fiscales brasileños sospechan que las firmas canalizaron pagos ilegales a funcionarios de gobierno para lograr contratos en programas de salud pública en todo el país sudamericano durante las últimas dos décadas.
PEMEX- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo que la deuda de la petrolera estatal Pemex no ha crecido durante su administración que inició en diciembre, y que tampoco aumentará hacia adelante. "No ha crecido esa deuda en lo que llevamos, ni va a crecer", dijo en su habitual conferencia. Pemex es la compañía petrolera más endeudada del mundo con unos 106.000 millones de dólares en pasivos financieros.
ARGENTINA- El país otorgó permisos para la exploración de hidrocarburos en 18 áreas marítimas del Atlántico Sur a consorcios conformados por empresas como ExxonMobil, Total, YPF y Shell, entre otras, por hasta 13 años, informó el Gobierno a través del Boletín Oficial y el Ministerio de Hacienda. Las empresas adjudicatarias ofrecieron en conjunto un total de 724 millones de dólares para explorar las zonas que se ubican en el Atlántico Sur, algunas cerca de las Islas Malvinas, bajo gobierno británico pero cuya soberanía es reclamada por Argentina.
VENEZUELA- El presidente Nicolás Maduro confirmó que su gobierno envió a dos colaboradores a Noruega para iniciar reuniones exploratorias que conduzcan a un eventual diálogo con la oposición para "una agenda de paz", en medio de una profunda crisis política en el país sudamericano. En un acto con militares transmitido por el canal estatal de televisión, Maduro dijo que la misión fue encabezada por su ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, y el gobernador del central estado Miranda, Héctor Rodríguez. 


reuters