Jorge Giraudo (foto) es el director del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA) y fue una de las voces más esperadas en el marco de una jornada organizada por la Cooperativa de Arroyo Cabral y Coninagro. Pronosticó que recién en el segundo trimestre de 2019, la lechería equilibraría la fuerte movida del dólar.
TodoAgro:-¿Cómo describiría el año lechero?
TA:-A su juicio, ¿este es el piso del precio internacional de la leche?
TA:-Todo ese combo, ¿cuánto da de precio lleno?
TA:-Hay productores diciendo que el precio debiera estar a $10
TA:-Estamos en el pico de producción, con los commodities moviéndose, ¿qué expectativas aprecia para lo que viene?
TA:-Los precios parecieran estar un poco “achatados”…
TA:-Hay consultores internacionales que señalan que cuando la exportación supera el 13%, el precio tiende a internacionalizarse.
TA:-Observa que en la cadena hay sectores más golpeados que otro, o está repartido el esfuerzo.
TA:-¿Observan pasajes de productores entre empresas?
TA:-¿Qué cosas aconsejaría a un productor en este desafiante contexto?
JG:-La situación es de mucha dificultad. Habría que poner el acento en cuidar el gasto. Siempre el gasto debe generar una contribución marginal positiva, es decir que genere un adicional para gastos de infraestructura. Las inversiones son imposibles pues los costos de financiamiento es alto, hay que poner énfasis en la eficiencia. Hay que incrementar tecnología de procesos y no tanto en insumos. Para ello el productor y los asesores deben estudiar cómo sacarle mejor aporte a los factores con que se cuenta.
En el inicio de su presentación, realizó una medulosa radiografía de la situación que vive el sector, y en ese marco las perspectivas que se prevén para los tiempos que vienen. Minutos antes dialogó con TodoAgro.
Jorge Giraudo:-Corresponde primero analizar desde dónde venimos, con contexto internacional de precios y uno local más movido, con inundaciones, sequía y devaluación, entre otros tópicos. La devaluación generó una expectativa a partir de la posibilidad de envíos al exterior, pero todo eso se fue diluyendo a partir de la caída de los precios internacionales a U$S 2700/2800 la tonelada.
JG:-Eso es difícil saberlo pues hay países creciendo en su producción y otros en baja. La Unión Europea y Australia bajan, pero Estados Unidos y Nueva Zelanda suben. A esta caída de precios internacionales se suma la caída de los reintegros del 3% a 0,75 que había sobre las exportaciones, y la incorporación de derechos de exportación que antes no tenía la leche en polvo, que son de $3 por cada dólar exportado.
JG:-Eso aplicado completo daba cerca de $10 y hoy da un poco más de $8, dependiendo de la industria de la que estamos hablando, esto es si produce a 500, 600 o U$S 700 la tonelada.
JG:-En el contexto anterior, con reintegros, sin derechos de exportación y con un precio de U$S 3.000 la tonelada, puede ser.
JG:-Creo que va a haber un crecimiento de un 5 o 6% en la producción que seguramente va a ser absorbido, y va a ser de un 17 o 8% para el año venidero. No observamos una caída en el consumo y si hubiera una reducción será absorbida por consumo de leche en polvo. Por lo tanto, el consumo que estuvo en 197 litros en 2017 y este ciclo estará entre 194 y 195. Y no se observan grandes variaciones en el stock.
JG:-Los precios de los lácteos tienen un veintipico por ciento de retraso respecto a la inflación, y de toda la devaluación sólo se corrigió un 7% el último mes. Y va a costar que en determinado estas diferencias puedan converger. Creemos que se puede dar en abril o mayo si es que no aparecen otras cosas, quiero decir que la leche se vaya a los U$S 0,30 y no los 20 centavos que está ahora.
JG:-Si esa teoría fuera cierta se estaría demostrando en estos días. Hoy de las exportaciones se reciben entre 8,40 y 8,50 pesos por litro.
JG:-Nosotros observamos una relación de pérdidas de 80/20 entre el productor y la industria. Las pérdidas la están soportando los productores en su mayor medida (80%), aunque el sector industrial (20%) está con problemas de resultados. Siempre que evalúo esta situación lo hago en base a promedio, pues entre los productores hay quienes están en serias dificultades y otros, por escala, eficiencia u otra cuestión están sorteando la situación. Cosa similar ocurre en el sector industrial, donde hay empresas en situación manejable y otras en serias dificultares.
JG:-No se observan salvo en el caso de la cooperativa, pero esa leche se distribuyó en varias unidades productivas, repartida entre las 10 principales empresas. Quizás puedan darse pasajes si es que se producen modificaciones en el contexto productivo.
JG:-La situación es de mucha dificultad. Habría que poner el acento en cuidar el gasto. Siempre el gasto debe generar una contribución marginal positiva, es decir que genere un adicional para gastos de infraestructura. Las inversiones son imposibles pues los costos de financiamiento es alto, hay que poner énfasis en la eficiencia. Hay que incrementar tecnología de procesos y no tanto en insumos. Para ello el productor y los asesores deben estudiar cómo sacarle mejor aporte a los factores con que se cuenta.