Ligeras alzas al cierre de los mercados de valores europeos
- El presidente de EE.UU. y de China muestran disposición de acuerdo para su próxima reunión
- El Banco de Inglaterra decide por unanimidad no hacer nada
- Los inversores atentos a los resultados que Apple publicará al cierre
Moderadas alzas al cierre de las bolsas europeas. Los inversores se han tomado con calma la primera jornada de noviembre, tras un mes de octubre que ha penalizado mucho a los mercados.
Varias han sido las referencias que han condicionado hoy la evolución de los activos financieros. Veamos:
1.- Datos macroeconómicos: No han sido muy numerosos, pero sí de importancia. Destacaríamos:
- El PMI manufacturero de China en octubre que subió a 50,1 frente 50,0 mes anterior. El sector sigue en el borde del escenario contractivo, lo cual preocupa bastante a los inversores.
- PMI manufacturero del Reino Unido octubre que cae a 51,1 frente 53,6 anterior y 53,0 esperado. La incertidumbre sobre el Brexit cada vez se manifiesta más en la economía británica.
- Informe Challenger sobre despidos en EE.UU. Bastante por encima de lo esperado. No es motivo de preocupación por ahora.
- Productividad no agrícola de EE.UU. en el 3tr18: Lo más destacado es el alza inesperada de los costes laborales unitarios. Incrementa la preocupación sobre un repunte de la inflación.
- ISM manufacturero de EE.UU. octubre. Claramente por debajo de las expectativas. Sigue en clara fase expansiva, pero habrá que vigilar los próximos datos por si continúa la desaceleración del sector.
2. La segunda referencia del día fue la reunión del Banco de Inglaterra. Como se esperaba, ni cambió los tipos de interés, ni el programa de compra de activos. La decisión se tomó por unanimidad. Más interesante fue en el comunicado posterior las previsiones de la entidad sobre crecimiento e inflación. No tuvieron efecto en los mercados.
Trump se ha mostrado optimista ante la reunión con Jinping en Argentina.
3. También interesaron a los inversores las declaraciones del presidente de los EE.UU. y del presidente chino, mostrando su disposición a mantener unas conversaciones comerciales fructíferas en el próximo encuentro del G20 en Argentina. Trump llegó a decir que había "mantenido una muy buena conversación con el presidente Zi Jinping". Estas declaraciones llevaron a los índices de bolsa de EE.UU. a subir más del medio punto porcentual frente al comportamiento plano de antes de las mismas.
4. Los resultados de Apple también centraron la atención inversora. Se publicarán tras el cierre del mercado, y en el mercado se especulaba sobre que la compañía batirá las previsiones consenso, pero no tanto como estaban descontando las acciones en los últimos días. La evolución de los mercados en el corto plazo, dependerá en gran parte de cómo sean estos resultados.
5. Y por último, también se habló de los patrones históricos que se abren tras el 1 de noviembre, y las elecciones presidenciales de mitad de mandato en EE.UU. Nos detendremos en este punto:
Todo parece indicar que los republicanos mantendrán el control del Senado, y que los demócratas ganarán la mayoría en la Cámara de Representantes.El próximo seis de noviembre se celebrarán en EE.UU. las elecciones de mitad de mandato presidencial. Tras este cierre de mercado publicaremos un extenso análisis de las mismas, así como de las últimas encuestas publicadas.
¿Tendrá esto alguna repercusión en los mercados de valores? Pues según los datos históricos recopilados por el analista Peter Mallouk, no. Veamos:
La historia nos señala que en las últimas 21 elecciones de mitad de mandato, el partido del presidente ha perdido un promedio de 30 escaños en la Cámara de Representantes, y unos cuatro en el Senado. De hecho, el partido presidencial sólo ha ganado asientos dos veces en este período.
Dicho esto, lo que la historia nos señala también es que cuando el partido demócrata ganó escaños en el Congreso, el mercado subió un 14,45% en promedio los siguientes 12 meses. Y cuando fue el partido republicano el que ganó los escaños la subida fue de casi el 11%.
La conclusión es que independientemente de quién gane las elecciones, el periodo de 12 meses tras las mismas suele ser muy rentable para las bolsas.
En resumen, jornada muy tranquila en los mercados, lo cual se agradece, con moderados ascensos en las bolsas europeas, con descenso en las primas de riesgo periféricas europeas, y con una libra fortalecida por las declaraciones sobre el Brexit de hoy, y por las previsiones del Banco de Inglaterra.
capitalbolsa