La última encuesta en la Provincia de Buenos Aires de la consultora Reyes-Filadoro
(www.reyesfiladoro.com) revela que los esfuerzos del gobierno para llevar tranquilidad
a la población no estarían generando los resultados esperados.
El estudio de 800 casos, efectuado pocos días después de que el Presidente Mauricio Macri anunciara nuevas medidas de ajuste y la posibilidad de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, registra un alto nivel de pesimismo sobre el devenir económico que se traduce en un escenario electoral desfavorable para el oficialismo.
Con un aumento de 7 puntos en los últimos cuatro meses, la inflación se consolida como el problema más grave en la provincia de Buenos Aires (34%), seguido por la falta de trabajo (19%) y la corrupción (19%), mientras que la inseguridad (11%) desciende por primera vez al cuarto lugar. La corrupción, un problema que preocupa principalmente a los votantes de Cambiemos, registra 9 puntos de crecimiento en comparación con marzo.
Los mensajes del gobierno penetran en los sectores más duros de Cambiemos, incluso han ayudado a recuperar la confianza de algunos de sus votantes que se sentían decepcionados ante la situación económica, pero no alcanzan a calmar la ansiedad del resto de los votantes que todavía desconfía de la capacidad del presidente para capear la tormenta. Los votantes de Cambiemos responsabilizan al gobierno de Cristina por la crisis económica actual.
Sin embargo, casi el 60% de la población, la corrupción durante el gobierno de Cristina no explica la crisis que atraviesa el país en este momento. Las nuevas medidas anunciadas por el presidente Mauricio Macri no alcanzan a despejar los temores de un colapso más grave del sistema económico e institucional.
El 76% de los bonaerenses no cree que un mayor recorte de las cuentas públicas y un nuevo espaldarazo del Fondo Monetario Internacional sean suficientes para resolver los avatares de la economía. A pesar del alto nivel de pesimismo y desconfianza sobre la capacidad del gobierno para superar la crisis, la mayoría de los consultados (57%) no cree que adelantar las elecciones sea parte de la solución.
Sin embargo, persiste desde mayo un gran temor de que la situación económica actual tenga un desenlace similar al 2001. Los avances de la justicia en los últimos meses sobre las causas de corrupción que involucran a la senadora Cristina Fernández de Kirchner (CFK) podrían explicar la caída de 5 puntos en la intención de voto de la ex presidenta y la leve mejora del presidente Mauricio Macri, apalancada por una recuperación de la confianza entre sus propios votantes.
Ninguno de los candidatos de la oposición capitaliza el descontento de la población con la situación económica. Sin embargo, si las elecciones presidenciales fueran hoy, Cristina Kirchner podría imponerse en un balotaje frente a Mauricio Macri.
Por último, la medición de septiembre registró las respuestas de 800 bonaerenses a través del sistema IVR y a través de encuestas coincidentales para lograr mayor representatividad de la población. El estudio se realizó entre el 6 y el 8 de septiembre y tiene un margen de error de +/- 3,5% para un nivel de confianza del 95%.
El estudio de 800 casos, efectuado pocos días después de que el Presidente Mauricio Macri anunciara nuevas medidas de ajuste y la posibilidad de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, registra un alto nivel de pesimismo sobre el devenir económico que se traduce en un escenario electoral desfavorable para el oficialismo.
Con un aumento de 7 puntos en los últimos cuatro meses, la inflación se consolida como el problema más grave en la provincia de Buenos Aires (34%), seguido por la falta de trabajo (19%) y la corrupción (19%), mientras que la inseguridad (11%) desciende por primera vez al cuarto lugar. La corrupción, un problema que preocupa principalmente a los votantes de Cambiemos, registra 9 puntos de crecimiento en comparación con marzo.
Los mensajes del gobierno penetran en los sectores más duros de Cambiemos, incluso han ayudado a recuperar la confianza de algunos de sus votantes que se sentían decepcionados ante la situación económica, pero no alcanzan a calmar la ansiedad del resto de los votantes que todavía desconfía de la capacidad del presidente para capear la tormenta. Los votantes de Cambiemos responsabilizan al gobierno de Cristina por la crisis económica actual.
Sin embargo, casi el 60% de la población, la corrupción durante el gobierno de Cristina no explica la crisis que atraviesa el país en este momento. Las nuevas medidas anunciadas por el presidente Mauricio Macri no alcanzan a despejar los temores de un colapso más grave del sistema económico e institucional.
El 76% de los bonaerenses no cree que un mayor recorte de las cuentas públicas y un nuevo espaldarazo del Fondo Monetario Internacional sean suficientes para resolver los avatares de la economía. A pesar del alto nivel de pesimismo y desconfianza sobre la capacidad del gobierno para superar la crisis, la mayoría de los consultados (57%) no cree que adelantar las elecciones sea parte de la solución.
Sin embargo, persiste desde mayo un gran temor de que la situación económica actual tenga un desenlace similar al 2001. Los avances de la justicia en los últimos meses sobre las causas de corrupción que involucran a la senadora Cristina Fernández de Kirchner (CFK) podrían explicar la caída de 5 puntos en la intención de voto de la ex presidenta y la leve mejora del presidente Mauricio Macri, apalancada por una recuperación de la confianza entre sus propios votantes.
Ninguno de los candidatos de la oposición capitaliza el descontento de la población con la situación económica. Sin embargo, si las elecciones presidenciales fueran hoy, Cristina Kirchner podría imponerse en un balotaje frente a Mauricio Macri.
Por último, la medición de septiembre registró las respuestas de 800 bonaerenses a través del sistema IVR y a través de encuestas coincidentales para lograr mayor representatividad de la población. El estudio se realizó entre el 6 y el 8 de septiembre y tiene un margen de error de +/- 3,5% para un nivel de confianza del 95%.