https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Informe Diario 23-07-2018 - ALLARIA Y CIA....

Comentario: El Merval Argentina subió 2,9%, impulsado por la suba de CVH de 13%. El volumen operado en acciones subió a $ 653 mln.

ü   La mejor performance la tuvo el sector de Telecomunicaciones (+4,2%, en promedio), impulsado por la suba de CVH (+13%), que acumula +24% en las últimas tres ruedas.

ü      Las mayores caídas fueron MOLI (-3,3%) y BOLT (-3%)

ü     Las empresas de Materiales subieron 3% en promedio, destacándose las subas de ALUA (6%) y LOMA (+5%) y la caída de HARG (-1%).

ü     El sector Bancario subió 2% en promedio, destacándose GGAL (+3,3%) y FRAN (+3%).



En renta fija, subieron los bonos en dólares (DICA +0,7%), los bonos en pesos ajustados por inflación (DICP +1,3%) y los cupones del PBI (TVPP 6,3%). El tipo de cambio mayorista cayó 19 centavos a $27,58.

El viernes, el Banco Central vendió U$S 100 mln en su licitación diaria a un precio promedio de $27,6316.



LOCALES

Ø    El martes y miércoles, el Tesoro Nacional licitará una letra en dólares. La suscripción podrá ser en pesos o dólares (al tipo de cambio Com. A3500 de mañana). Vencen U$S 500 mln esta semana. Liquidan el 27-julio. Licitación mediante indicación de precio por sistema holandés de precio único.

ü      Letra en dólares a 182 días (25-ene-19) a un precio máximo U$S 98,213 cada VN U$S 100 (TNA de 3,65%). Oferta mínima VN U$S 1.000. De acuerdo a la última licitación, la letra debería cortar con una tasa de 3,75% (TNA) para estar en la curva.

ü     En el mercado secundario del viernes, la letra con vencimiento el 25-ene-19 operó con una TNA de 5,24%.

ü     La novedad en esta licitación, es que por primera vez le pueden asignar todo lo que pida el tramo no competitivo (podría no haber prorrateo). Es decir, hasta ahora el monto máximo asignado al tramo no competitivo no podía superar el 100% del tramo competitivo, en esta licitación se quitó esa restricción.



Ø    El sábado, la Directora Gerente del FMI dijo, entre otras cosas:

ü     El gobierno ha demostrado estar firmemente comprometido con la puesta en práctica del plan hasta la fecha. El Banco Central de la República Argentina ha implementado medidas que ayudaron a reducir la volatilidad financiera y mejorar la transparencia; las medidas fiscales para el próximo año están avanzando; y el gasto social se mantiene por encima de las metas fijadas por las autoridades.

ü     Estas y otras medidas contribuirán al desempeño de la economía. Nuestra expectativa es que el crecimiento se estabilice en el último trimestre de 2018 y que se registrará una recuperación gradual en 2019 y 2020, a medida que la confianza se afiance y el costo del capital disminuya, junto con la inflación, mientras las exportaciones repuntan.

ü      La ejecución firme del plan de las autoridades estabilizará la economía, contribuirá a recortar la inflación, reforzará la confianza y sentará las bases de un crecimiento sostenible e inclusivo.



COYUNTURA MACROECONÓMICA

Ø     Hoy se publica el informe de balanza cambiaria, el déficit de cuenta corriente de mayo fue U$S 2.299 mln.



Ø   Mañana, el INDEC publicará el estimador mensual de actividad económica (EMAE) de mayo, la actividad durante el mes de abril cayó -0,9% YoY.



Ø   El miércoles, el INDEC publicará el saldo comercial de junio, durante el mes de mayo el saldo comercial fue un déficit de U$S 1.285 mln.



EMPRESAS

Ø   Según la cámara Argentina del Acero, en junio, la producción de acero crudo fue de 413.500 toneladas, representando un aumento de +11,1 % YoY. Respecto a mayo, registró una caída de -5,6%. La producción de laminados en caliente fue de 367.800, implicando una baja de -7,8% YoY y una caída de -10,7% respecto a mayo.



COMMODITIES

Ø     La soja subió 0,4% en Chicago cerrando en U$S 312,23/tn, el trigo aumentó 2,3% cerrando en U$S 189,60/tn, y el maíz aumentó 1,1% cerrando en U$S 139,59/tn.