Las bolsas europeas cierran la semana con caídas ante la cautela por el G7
- El brent cae cerca del 1% tras las subidas de los últimos días
- Los inversores creen que el dólar perderá poder como divisa de referencia
- La disputa entre EE.UU. y China es algo más que comercial, es estratégica
Moderadas caídas en la última sesión de las bolsas europeas, en una jornada protagonizada casi en exclusividad por la cumbre del G7 que empieza hoy, y las declaraciones públicas de los distintos miembros que asisten.
Los inversores han preferido mantener un tono de cautela, lo que ha provocado los descensos a los que hacíamos antes referencia. De cualquier forma, y como señalaba Justin Low est mañana, “lo más probable es que el lunes nos encontremos donde estamos ahora. La cumbre del G7 no va a llegar a ningún sitio”.
Pero entonces, ¿por qué tanta expectación? Nicolás López de M&G A.V. lo explica muy bien. Veamos:
“Entre los factores que explican las turbulencias de los mercados en los últimos meses la inestabilidad política está convirtiéndose en uno de los más relevantes. La celebración de la reunión del G7 este fin de semana viene cargada de tensiones por las recientes decisiones de Trump en materia arancelaria. El frente abierto con China hace unos meses corre el riesgo de extenderse también en a sus aliados europeos y americanos con el riesgo de deteriorar las expectativas de crecimiento global.
Varios países latinoamericanos están viendo como sus divisas se deprecian en un momento delicado en el que estaban saliendo de un período de recesión. En el caso de México y Brasil, con elecciones en julio y octubre, los mercados temen la llegada al poder de gobiernos poco propicios para seguir con las reformas que necesitan sus países. Pero quizás lo más relevante para nosotros sea la llegada al poder en Italia de un gobierno que parece rechazar los principios básicos de la Unión Europea pudiendo llegar a plantear una amenaza similar a la de Grecia: o se negocia una reducción de su deuda o plantean la salida del euro.
Lo más probable es que el lunes nos encontremos donde estamos ahora.
Detrás del conflicto comercial entre China y EEUU está la convergencia entre las tradicionales prácticas comerciales proteccionistas de China (amparadas en el argumento de ser un país en vías de desarrollo que necesita proteger su industria) con la pretensión de Trump de acabar con el déficit comercial estadounidense por las bravas. Guerras comerciales ha habido muchas en el pasado y cuando tienen lugar entre países aliados se puede asumir que su causa es puramente económica y se acabará llegando a una solución. Pero si se trata de dos superpotencias rivales estratégicos entonces los riesgos son mucho mayores.
En los últimos cinco años las relaciones chino-norteamericanas han cambiado significativamente. China ha girado de nuevo hacia un mayor autoritarismo –un proceso que culminó con la eliminación del límite temporal al mandato del Presidente- y ha impulsado su política industrial estatal con su plan “Made in China 2025”. EEUU ve con preocupación movimientos como la construcción de islas en el mar de China o el plan “One road, one belt” que interpreta como movimientos de dominio sobre la región.
En consecuencia, puede adivinarse que detrás de la pretensión un tanto extravagante de que China reduzca su superávit comercial con EEUU en 200.000 millones en dos años o las restricciones de inversiones chinas en EEUU hay factores de índole estratégica que apuntan a un conflicto prolongado en el tiempo en el que las cuestiones económicas no se resuelven nunca.”
Por tanto, a la confrontación de EE.UU. con China se le une la de EE.UU. con todos los miembros de la Unión Europea y con economías tan importantes como la de Japón y Canadá. La mayoría de inversores pensaban que la dialéctica de confrontación del presidente de EE.UU. era básicamente una estrategia negociadora. Cada vez son más los que piensan que aunque quizás fuera un farol para presionar al resto de líderes occidentales, estos no parecen dispuestos a “tragárselo”. Los mercados empiezan a temer que Trump esté jugando al póker con los oponentes equivocados.
capitalbolsa