Ligeras alzas al cierre de las bolsas europeas, en una sesión de escasas referencias macroeconómicas, y en la fase final de una temporada de resultados que ha superado ampliamente las expectativas.
La jornada comenzaba con rebote en el mercado de valores asiático tras un buen cierre el pasado viernes en Wall Street y el empuje de la bolsa china, especialmente de su sector tecnológico.
Las bolsas europeas abrían la jornada prácticamente planas. A pesar de que las últimas declaraciones oficiales sugieren que no habrá una solución en el corto plazo en el conflicto comercial entre EE.UU. y China, el buen tono de la bolsa estadounidense y de las asiáticas llevaba a los inversores a seguir comprando.
Un dato a destacar de la sesión ha sido las nuevas alzas de los precios del petróleo. El brent ha alcanzado máximos no vistos desde 2014. ¿El motivo? Principalmente la incertidumbre generada en Irán por la posible ruptura del acuerdo nuclear entre EE.UU. e irán. La fecha límite para la renovación de este acuerdo es el 12 de mayo.
El particular estilo de Trump ha impedido beneficiarse de los buenísimos resultados.
Por ahora la subida de los precios del petróleo y de otras materias primas está apoyando a los sectores relacionados, sin dañar a los sectores perjudicados por el alza de los costes de producción. De continuar las alzas esto se revertirá. Atentos a esta posibilidad.
En cuanto a los datos macro destacaríamos en la jornada el PMI del sector minorista de la zona euro, que cayó a nivel de contracción en su última lectura, el dato de confianza inversora de mayo, que también se situó claramente por debajo de las expectativas, y el índice de tendencias de empleo en EE.UU. en abril que superó en algo menos de un punto la lectura del mes anterior. De cualquier forma, no son datos de relevancia y los inversores no los tuvieron en especial consideración.
Por el lado micro señalar que la temporada de resultados del primer trimestre está llegando a su fin. En EE.UU. han publicado ya más del 80% de las compañías cotizadas. Hasta ahora el resultado está siendo excelente. Casi el 80% de las empresas han superado previsiones, por tan sólo un 14% que han decepcionado. El incremento medio del BPA es de un excepcional 24,75%
Para finalizar este cierre de mercado extractaremos el interesante artículo que ha publicado hoy Juan Carlos Ureta, presidente ejecutivo de Renta 4, dónde nos da una visión clarificadora de en qué momento nos encontramos actualmente en los mercados financieros.
Los resultados de Apple, acompañados del anuncio de un amplio programa de recompra de acciones (buy back) y de subida del dividendo, han sido, tal y como pensábamos, uno de los catalizadores principales de la primera semana de mayo, una semana en la que también ha seguido influyendo de forma muy decisiva sobre las Bolsas la fortaleza del dólar. Todo ello dentro del ambiente general de tranquilidad de los mercados.
La fortaleza del dólar y las incertidumbres políticas que genera el particular estilo de Trump han impedido a las Bolsas celebrar de forma más entusiasta los magníficos beneficios que están presentando las empresas norteamericanas ( de hecho el Dow y el S&P están en negativo desde principio de año) y un buen ejemplo es la primera semana de mayo, en la que hemos visto también como un buen "momentum" de las tecnológicas, al calor de Apple, se ha visto ensombrecido por la guerra comercial con China, la subida del dólar y los mensajes duros de la Fed.
A corto plazo el factor principal de inestabilidad es la subida del dólar, que está muy entrelazada con los tipos y con la guerra comercial. La reducción de su balance por la Fed unida a la mayor inflación y a la previsión de un mayor déficit fiscal por las políticas de Trump hacen subir los tipos, y la subida de tipos hace subir al dólar. La guerra comercial por su lado también contribuye a avivar los temores de inflación y, como el Tesoro americano debe emitir bastante deuda, los inversores temen que no haya suficientes compradores de esa deuda y eso alimenta más aún la subida de tipos y del dólar, sobre todo si como respuesta China deja de comprar bonos americanos.
capitalbolsa