Cambiemos se alzó con el dictamen de mayoría del proyecto que reforma la ley de Mercado de Capitales. El despacho contó con el apoyo del diputado Diego Bossio (Justicialista), quien firmó en disidencia. En tanto, el Frente Renovador, el Frente para la Victoria-PJ, Partido Solidario y la izquierda presentaron dictámenes propios.
Luego de media hora de pasado el horario de convocatoria y tras haber reunido cada comisión un tercio de los miembros, el titular de Finanzas, el macrista Eduardo Amadeo, dijo que por cuestiones de “tiempo” se pasaba a la firma el dictamen en el inicio de la reunión.
El oficialismo tiene la intención de que el proyecto, que ingresó en la Cámara baja el pasado lunes y este miércoles fue defendido por funcionarios, sea tratado en el recinto el próximo miércoles.
El debate comenzó con la palabra del diputado Guillermo Carmona (FpV-PJ), quien adelantó que la bancada kirchnerista iba a presentar un dictamen de minoría. “Es un proyecto que, en caso de aprobarse, va a generar un contexto muy complicado en el futuro”, alertó y sostuvo: “La Argentina está entrando en un terreno de vulnerabilidad financiera”.
En su discurso, planteó que pedirá informes al Ejecutivo para “saber qué hizo la Comisión Nacional de Valores (CNV)” con “esta práctica de colocar dinero en guaridas fiscales”, en referencia a las offshore. Puntualmente sobre la iniciativa se preguntó “¿quiénes van a pagar los sobrecostos que generan?” las letras hipotecarias y opinó que con esta propuesta “están generando un fenomenal negocio para las compañías de seguros”.
Desde el massismo, el legislador Marco Lavagna dijo que a pesar de “coincidir en general con el capítulo de las PyMEs”, en su despacho harán una serie de modificaciones que tienen que ver con “un capítulo nuevo sobre financiamiento” y una ampliación de las facultades del Banco Central “para que tenga el monitoreo de reservas técnicas”.
Además, incorporarán la “cobertura de riesgos para el tomador de créditos hipotecarios” y otro capítulo referido a la “inclusión financiera” porque “creemos en la necesidad de tener una clara concepción sobre esto”.
Detalló que en ese punto, “se le dice al Poder Ejecutivo que hay que presentar en el Congreso un programa de inclusión financiera”, y explicó que este concepto tiene que ser entendido “en cómo hacemos para llegar con el sistema financiero a los que hoy están en situaciones de vulnerabilidad”.
parlamentario
Luego de media hora de pasado el horario de convocatoria y tras haber reunido cada comisión un tercio de los miembros, el titular de Finanzas, el macrista Eduardo Amadeo, dijo que por cuestiones de “tiempo” se pasaba a la firma el dictamen en el inicio de la reunión.
El oficialismo tiene la intención de que el proyecto, que ingresó en la Cámara baja el pasado lunes y este miércoles fue defendido por funcionarios, sea tratado en el recinto el próximo miércoles.
El debate comenzó con la palabra del diputado Guillermo Carmona (FpV-PJ), quien adelantó que la bancada kirchnerista iba a presentar un dictamen de minoría. “Es un proyecto que, en caso de aprobarse, va a generar un contexto muy complicado en el futuro”, alertó y sostuvo: “La Argentina está entrando en un terreno de vulnerabilidad financiera”.
En su discurso, planteó que pedirá informes al Ejecutivo para “saber qué hizo la Comisión Nacional de Valores (CNV)” con “esta práctica de colocar dinero en guaridas fiscales”, en referencia a las offshore. Puntualmente sobre la iniciativa se preguntó “¿quiénes van a pagar los sobrecostos que generan?” las letras hipotecarias y opinó que con esta propuesta “están generando un fenomenal negocio para las compañías de seguros”.
Desde el massismo, el legislador Marco Lavagna dijo que a pesar de “coincidir en general con el capítulo de las PyMEs”, en su despacho harán una serie de modificaciones que tienen que ver con “un capítulo nuevo sobre financiamiento” y una ampliación de las facultades del Banco Central “para que tenga el monitoreo de reservas técnicas”.
Además, incorporarán la “cobertura de riesgos para el tomador de créditos hipotecarios” y otro capítulo referido a la “inclusión financiera” porque “creemos en la necesidad de tener una clara concepción sobre esto”.
Detalló que en ese punto, “se le dice al Poder Ejecutivo que hay que presentar en el Congreso un programa de inclusión financiera”, y explicó que este concepto tiene que ser entendido “en cómo hacemos para llegar con el sistema financiero a los que hoy están en situaciones de vulnerabilidad”.
parlamentario