https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Que es más importante, ¿la política o los negocios?

Felipe RamírezPor Federico Tessore
Una simple comparación entre los diarios de España y Argentina nos dice quién está en lo importante y quien en el chiquitaje. Además, un par de datos sobre el fenómeno del atraso cambiario y mi nuevo libro sobre el dólar en la Argentina.

Madrid, España – Hay algo muy tonto, y hasta pequeño, que me entusiasma cada vez que visito España. Se trata de algo que experimento cada vez que abro un diario económico y empiezo a leer los títulos de tapa.

A medida que leo me entusiasmo más. ¿Por qué? Por una razón muy simple: la mayoría de los títulos están relacionados a noticias del mundo de los negocios. La economía y la política pasan a un segundo plano, no se llevan mas del 40% de los títulos de la tapa.

Mirá la tapa del diario Expansión de hoy:


Cuando leo los diarios económicos argentinos me pasa lo contrario. Abro por ejemplo El Cronista y la política y la economía se llevan el 90% de los titulares. Los negocios no se llevan más del 10% de los títulos.

Mirá la tapa del Cronista de hoy:


Y esto, que parece un detalle tonto y sin importancia, en mi opinión es algo fundamental.

¿Por qué?

Para responderte te hago una pregunta: ¿cómo te parece que crece un país, hablando de economía y política, o hablando de y haciendo negocios?

¿Te parece que los políticos generan crecimiento económico? ¿Te parece que el ministro de Economía va a ser quien saque de la pobreza a los 13 millones de argentinos que viven en ella?

La respuesta es un rotundo “no”.

La única forma de crear riqueza, de crear prosperidad, de crecer, es haciendo negocios, creando nuevas empresas y haciendo crecer a las empresas que ya existen. Si estas empresas crecen, podrán contratar más empleados, contratar más proveedores, generar ingresos, ganancias y prosperidad a su alrededor.

Por supuesto que para nacer y crecer estas empresas necesitan un entorno económico y político estable. Sin este entorno no pueden hacerlo. Y por eso muchos hombres de negocios están tan preocupados por la política.

Pero cuando ese entorno ya es estable el foco se poner en lo importante, en los negocios.

Eso se ve claramente en los diarios económicos de España. Y no se ve para nada en los diarios económicos de la Argentina. Esta diferencia, sin dudas, muestra la realidad de uno y otro país.

En nuestro país nos la pasamos hablando de economía y política porque las condiciones básicas de estabilidad no están dadas. En cambio, en un país como España donde existe estabilidad, hay más tiempo para ocuparse de lo importante: los negocios.

Pero dejemos las comparaciones de lado, y volvamos a los temas que nos importan a los argentinos.

Por ejemplo el famoso “atraso cambiario”. ¿Qué es el atraso cambiario?

Esto se da cuando la inflación en nuestro país es del 30% anual, la inflación en el resto de los países es del 2% anual y la suba en nuestro tipo de cambio es de sólo el 10%. Lo que ocurre en esta situación es que nuestro país se vuelve más caro en comparación con los otros países. En número directos, nuestro país es un 18% más caro que los demás en la situación que describí al principio de este párrafo.

Y de esto nos damos real cuenta cada vez que viajamos el exterior. Es lo que estoy viviendo durante esta semana que estoy en Madrid, donde muchas cosas son más baratas acá que en Buenos Aires.

Pero este tema da para mucho más y fue por eso que incluso decidí escribir un libro sobre el tema.

El libro ya está terminado. Es más, ya está en la imprenta, y creo que el lunes ya está listo. Se llama “El libro negro del dólar en la Argentina”y no sólo intenta explicar con mayor detalle este tema del “atraso cambiario” sino que intenta ser una guía para que vos, por tu cuenta, y sin depender del consejo de nada, decidas si es momento de comprar o vender dólares en la Argentina.

Bueno, en marzo fue un poco menos, “sólo” 900.000 personas compraron dólares. En este sentido, el libro intenta ayudar a todas esas personas a tomar mejores decisiones con su dinero, a través de 7 herramientas que te van a decir si es momento de comprar o vender.

Estoy muy entusiasmado con el libro, creo que puede convertirse en una guía fundamental para muchas personas. No veo la hora de tenerlo en las manos. Y por supuesto, no veo la hora de enviarte un ejemplar.