El empresario Eduardo Erunekian informó que este año saldrá a la bolsa en la Argentina y en los Estados Unidos con Aeropuertos Argentina 2000 y otra de las empresas de Corporación América. La restante es una sociedad anónima enfocada en nuevas tecnologías.
"Antes de fin de año saldremos a la bolsa en Estados Unidos y dentro de cuatro meses en Argentina", adelantó Eurnekian a Télam en Roma, capital de un país en el que su megaholding está presente en varios rubros, incluido el control de los aeropuertos de Firenze, Pisa y Trapani.
"Con Aeropuerto estamos a la espera de una autorización del Estado; y la otra sociedad anónima estará destinada a promover inversiones, pensando en un campo altamente tecnificado con todas las posibilidades que brinda la ciencia hoy", afirmó Eurnekian.
El empresario destacó la "integración agro-industrial" que Corporación América ya hace en el país, donde los bienes primarios "tienen el proceso industrial incorporado", y puso de ejemplo plantaciones de algodón a las que han ido incorporando distintos eslabones.
En ese contexto, planteó que buscará en Italia "que vuelvan a esta Argentina más integrada al mundo los inversores que ya fueron tras la Primera Guerra Mundial. Hay sectores con amplísimo potencial a los que apoyaremos: genética, farmaceútica, vacunas, toda la tecnología aplicada al desarrollo agrícola y el agregado de valor y conocimiento".
Su primer viaje a Italia fue en 1952, en época del auge textil industrial de la posguerra. Un país al que le tiene -dijo- "mucho cariño", incluidos los aportes que hace a la difusión de su cultura en la Argentina, especialmente a través de la asociación cultural Societá Italia Argentina, que preside Giorgio De Lorenzi.
Durante la entrevista, relató su vida en Milán y la fuerte presencia de empresarios del país europeo que fueron yendo a la Argentina. Ese es el espíritu que espera volver a despertar, aunque ya no basado "en las industrias con fierros", sino en las tecnologías del conocimiento y las nuevas energías.
Eurnekian pidió más "políticas de Estado", para promover no sólo su desarrollo sino para cambiar, especialmente en la Argentina, el mapa demográfico que concentra a la población en Buenos Aires y la aleja de los dos puntos centrales actuales de las energías renovables: los parques de paneles solares del norte y la energía eólica de la Patagonia.
"En Europa han tenido que poner islas de energía solar en el mar porque no tenían condiciones en tierra; en la Argentina las tenemos, hay que aprovecharlas", planteó.
"Deseamos que vengan apoyo de Italia", agregó, en referencia al país en el que controla los dos aeropuertos principales de la Toscana, Pisa y Firenze, en los que de acá al 2029 invertirá 500 millones de euros que supondrán la creación de 3.600 puestos directos de trabajo. Tiene otros en la mira, pero dice que no puede dar nombres aún.
Consultado sobre cuál es el horizonte del negocio aeroportuario para los próximos años, planteó que "si bien el tren de alta velocidad supone un desafío muy alto para la actividad, lo cierto es que hoy Europa es un territorio que va de Rusia a Gibraltar con más de 300 ciudades interconectadas entre sí".
"Cada país tiene 10, 15 ciudades que se conectan de manera directa con el resto del continente. Hay un brutal desarrollo europeo que ha duplicado la extensión del continente. Además, y no es menor, Europa es la única región que tiene garantizada la paz por años: no veo eso para Oriente, tampoco para África y ni siquiera para América", planteó el empresario.
¿Piensa que algo cambiará tras el Brexit en ese sentido? "No. Inglaterra no deja ningún espacio vacante, simplemente porque nunca fue Europa. Volverá a su Commonwealth, con mayor presencia en Australia, Canadá y principalmente India, donde buscará, creo, contrarrestar la gran influencia de Estados Unidos en China de los últimos años", sostuvo.
Controlador de 53 aeropuertos en todo el mundo, desde la Argentina a Armenia, incluyendo Brasil y Perú, Eurnekian es una voz más que autorizada para analizar el fenómeno de las low cost. "Nuestra obligación es dar el servicio de aeropuerto a quien quiera volar", sostuvo.
"Binvenidas sean las low cost, y bienvenida la competencia que generan. Les auguramos éxito. Mientras más económicas sean, más pasajeros transportarán", finalizó.
"Antes de fin de año saldremos a la bolsa en Estados Unidos y dentro de cuatro meses en Argentina", adelantó Eurnekian a Télam en Roma, capital de un país en el que su megaholding está presente en varios rubros, incluido el control de los aeropuertos de Firenze, Pisa y Trapani.
"Con Aeropuerto estamos a la espera de una autorización del Estado; y la otra sociedad anónima estará destinada a promover inversiones, pensando en un campo altamente tecnificado con todas las posibilidades que brinda la ciencia hoy", afirmó Eurnekian.
El empresario destacó la "integración agro-industrial" que Corporación América ya hace en el país, donde los bienes primarios "tienen el proceso industrial incorporado", y puso de ejemplo plantaciones de algodón a las que han ido incorporando distintos eslabones.
"¿Hay margen para seguir incorporando tecnología en el campo?", preguntó Télam. "Argentina a inicios de los 90 tenía unos 30 millones de toneladas de cosecha anual, este año será récord con 120 millones y ya están en el horizonte los 150 millones. El agregado de tecnología, conocimiento y la apuesta por la genética, agrandando la frontera cosechable, es un potencial muy grande", explicó.Con Aeropuerto estamos a la espera de una autorización del Estado; y la otra sociedad anónima estará destinada a promover inversiones, pensando en un campo altamente tecnificado con todas las posibilidades que brinda la ciencia hoy”EDUARDO EURNEKIAN
En ese contexto, planteó que buscará en Italia "que vuelvan a esta Argentina más integrada al mundo los inversores que ya fueron tras la Primera Guerra Mundial. Hay sectores con amplísimo potencial a los que apoyaremos: genética, farmaceútica, vacunas, toda la tecnología aplicada al desarrollo agrícola y el agregado de valor y conocimiento".
Su primer viaje a Italia fue en 1952, en época del auge textil industrial de la posguerra. Un país al que le tiene -dijo- "mucho cariño", incluidos los aportes que hace a la difusión de su cultura en la Argentina, especialmente a través de la asociación cultural Societá Italia Argentina, que preside Giorgio De Lorenzi.
Durante la entrevista, relató su vida en Milán y la fuerte presencia de empresarios del país europeo que fueron yendo a la Argentina. Ese es el espíritu que espera volver a despertar, aunque ya no basado "en las industrias con fierros", sino en las tecnologías del conocimiento y las nuevas energías.
Eurnekian pidió más "políticas de Estado", para promover no sólo su desarrollo sino para cambiar, especialmente en la Argentina, el mapa demográfico que concentra a la población en Buenos Aires y la aleja de los dos puntos centrales actuales de las energías renovables: los parques de paneles solares del norte y la energía eólica de la Patagonia.
"En Europa han tenido que poner islas de energía solar en el mar porque no tenían condiciones en tierra; en la Argentina las tenemos, hay que aprovecharlas", planteó.
"Deseamos que vengan apoyo de Italia", agregó, en referencia al país en el que controla los dos aeropuertos principales de la Toscana, Pisa y Firenze, en los que de acá al 2029 invertirá 500 millones de euros que supondrán la creación de 3.600 puestos directos de trabajo. Tiene otros en la mira, pero dice que no puede dar nombres aún.
Consultado sobre cuál es el horizonte del negocio aeroportuario para los próximos años, planteó que "si bien el tren de alta velocidad supone un desafío muy alto para la actividad, lo cierto es que hoy Europa es un territorio que va de Rusia a Gibraltar con más de 300 ciudades interconectadas entre sí".
"Cada país tiene 10, 15 ciudades que se conectan de manera directa con el resto del continente. Hay un brutal desarrollo europeo que ha duplicado la extensión del continente. Además, y no es menor, Europa es la única región que tiene garantizada la paz por años: no veo eso para Oriente, tampoco para África y ni siquiera para América", planteó el empresario.
¿Piensa que algo cambiará tras el Brexit en ese sentido? "No. Inglaterra no deja ningún espacio vacante, simplemente porque nunca fue Europa. Volverá a su Commonwealth, con mayor presencia en Australia, Canadá y principalmente India, donde buscará, creo, contrarrestar la gran influencia de Estados Unidos en China de los últimos años", sostuvo.
Controlador de 53 aeropuertos en todo el mundo, desde la Argentina a Armenia, incluyendo Brasil y Perú, Eurnekian es una voz más que autorizada para analizar el fenómeno de las low cost. "Nuestra obligación es dar el servicio de aeropuerto a quien quiera volar", sostuvo.
"Binvenidas sean las low cost, y bienvenida la competencia que generan. Les auguramos éxito. Mientras más económicas sean, más pasajeros transportarán", finalizó.