Las inversiones inmobiliarias siempre atraen a una parte importante de inversores que buscan una renta segura. Para minimizar el margen de error, te ofrezco cuatro consejos en la materia.
|
Es apasionante analizar proyectos inmobiliarios. No sé por qué me gustan tanto, tal vez porque tienen un diferencial versus el análisis de acciones que es la sensación de estar hablando de cosas más tangibles. El activo inmobiliario se puede tocar, visitar, sentir. Y eso cambia todo.
Por eso hoy quiero compartir con vos las cuatro variables que miro primero cuando estoy analizando un proyecto inmobiliario para invertir. Para que no sea tan pesado, grabé un video. Perdona la calidad del video, lo grabé en mi oficina con mi teléfono…, pero creo que sirve como para probar un nuevo medio de comunicación en este Pasaporte Inversor.
Luego me escribís para decirme si te gustó o no la idea del video. Y la vamos mejorando. El video lo podes encontrar en mi página de Youtube haciendo clic aquí o en la siguiente imagen:
Por eso hoy quiero compartir con vos las cuatro variables que miro primero cuando estoy analizando un proyecto inmobiliario para invertir. Para que no sea tan pesado, grabé un video. Perdona la calidad del video, lo grabé en mi oficina con mi teléfono…, pero creo que sirve como para probar un nuevo medio de comunicación en este Pasaporte Inversor.
Luego me escribís para decirme si te gustó o no la idea del video. Y la vamos mejorando. El video lo podes encontrar en mi página de Youtube haciendo clic aquí o en la siguiente imagen:
Se trata de un análisis que estoy haciendo ahora mismo para invertir en un edificio de oficinas en la ciudad de St. Petersburg, en el estado de la Florida, en Estados Unidos. El proyecto me está interesando mucho y estoy en contacto todos los días con Steve, el líder del proyecto.
En el video te cuento qué es lo que más me interesa de la propiedad y además las 4 variables que siempre miro a la hora de analizar estos proyectos. Seguro que te pueden servir.
Y si te interesan los proyectos inmobiliarios, estate atento que muy pronto tenemos un anuncio importante para hacer.
Fabiola envía el siguiente comentario sobre el tema de las cuentas offshore:
Tal cual, veo la realidad igual que la de tu tweet Federico. Sería realmente genial tener una cuenta en un banco del exterior. Y también me encantaría que la ley en Argentina me permita repatriarlo sin tener que dar explicaciones ni que me lo pesifiquen, ni caer en otro tipo de patrañas argentas que vendrán a futuro.
Gracias Fabiola. Recuerden que aquellos que tengan Twitter me pueden seguir con el usuario @fedetesso. Además no dejen de seguir la cuenta de Inversor Global en @inversorglobal.
Hugo hace el siguiente comentario y pregunta:
Federico, soy miembro de Alianza IG y estoy desde hace un poco más de un año siguiendo vuestros lineamientos en general y, particularmente, respecto a inversiones financieras. He armado una cartera de alrededor de 65 posiciones entre mayo y junio del año 2015, siguiendo las recomendaciones de Microacciones, Catalyst Trader, Penny Stock, Crisis & Oportunidad, ahora complementada con Cartera Propia, M5M, etc.
Por supuesto, posteriormente he seguido las recomendaciones de estos reportes, tanto de venta como de nuevas adquisiciones.
Lógicamente como a todos, la valorización de la cartera ha bajado notablemente, pero no estoy desesperado, porque también he tomado nota de otras recomendaciones de ustedes (esta cartera representa no más del 20 % de mis activos financieros y no necesito de ella para ninguna de mis necesidades básicas, es decir puedo esperar). También me he calzado con otras inversiones en su momento como oro, inmuebles, etc.
Sin embargo quiero preguntarte por dos cosas:
1. Tengo muy poca flexibilidad para aprovechar nuevas oportunidades, dado que cuando aparece una nueva recomendación, normalmente no tengo posiciones con ganancia acumulada para vender. ¿Debo reforzar la cartera con dinero fresco para estas nuevas oportunidades? ¿O quedarme quieto y esperar?
2. Me parece interesantísimo tu anuncio de conectar los reportes. Yo, con mucha dedicación, como está ahora organizado lo puedo seguir. Pero, por ejemplo, perdí la forma de retroalimentarme con las recomendaciones que en su momento nos dio Ignacio Ros desde Inversor Global. Tengo en mi cartera 10 posiciones de este paquete y no logro encontrar la retroalimentación que sí encuentro en los otros reportes que te he mencionado anteriormente. Agradeceré si me puedes decir dónde buscar lo que no estoy encontrando o si no hay retroalimentación para que la generen.
Hola Hugo, felicitaciones por todos los avances e implementaciones.
Respecto a tu pregunta, si tenés el 20% de tu cartera en acciones, creo que es un buen porcentaje. Esperaría para invertir más hasta que las inversiones que hiciste rindan su fruto. No invertiría más en acciones por el momento.
Pero te recomiendo leer el informe que se llama "La decisión que explica el 94% del éxito" que enviamos con el nuevo Servicio de Asesoría Tessore que te permite decidir cómo es la división óptima de tu portafolio. En base a tu portafolio y tus objetivos vas a obtener varias recomendaciones.
Respecto a las recomendaciones de la revista, no tienen seguimiento, fueron opiniones sueltas, pero que no implicaron recomendaciones sino ideas de inversión. A medida que puedas, lo mejor es que las vayas vendiendo y te focalices en las recomendaciones que sí tienen seguimiento que son las de todo el resto de los servicios.
Federico Tessore
Para El Inversor Diario.
En el video te cuento qué es lo que más me interesa de la propiedad y además las 4 variables que siempre miro a la hora de analizar estos proyectos. Seguro que te pueden servir.
Y si te interesan los proyectos inmobiliarios, estate atento que muy pronto tenemos un anuncio importante para hacer.
Fabiola envía el siguiente comentario sobre el tema de las cuentas offshore:
Tal cual, veo la realidad igual que la de tu tweet Federico. Sería realmente genial tener una cuenta en un banco del exterior. Y también me encantaría que la ley en Argentina me permita repatriarlo sin tener que dar explicaciones ni que me lo pesifiquen, ni caer en otro tipo de patrañas argentas que vendrán a futuro.
Gracias Fabiola. Recuerden que aquellos que tengan Twitter me pueden seguir con el usuario @fedetesso. Además no dejen de seguir la cuenta de Inversor Global en @inversorglobal.
Hugo hace el siguiente comentario y pregunta:
Federico, soy miembro de Alianza IG y estoy desde hace un poco más de un año siguiendo vuestros lineamientos en general y, particularmente, respecto a inversiones financieras. He armado una cartera de alrededor de 65 posiciones entre mayo y junio del año 2015, siguiendo las recomendaciones de Microacciones, Catalyst Trader, Penny Stock, Crisis & Oportunidad, ahora complementada con Cartera Propia, M5M, etc.
Por supuesto, posteriormente he seguido las recomendaciones de estos reportes, tanto de venta como de nuevas adquisiciones.
Lógicamente como a todos, la valorización de la cartera ha bajado notablemente, pero no estoy desesperado, porque también he tomado nota de otras recomendaciones de ustedes (esta cartera representa no más del 20 % de mis activos financieros y no necesito de ella para ninguna de mis necesidades básicas, es decir puedo esperar). También me he calzado con otras inversiones en su momento como oro, inmuebles, etc.
Sin embargo quiero preguntarte por dos cosas:
1. Tengo muy poca flexibilidad para aprovechar nuevas oportunidades, dado que cuando aparece una nueva recomendación, normalmente no tengo posiciones con ganancia acumulada para vender. ¿Debo reforzar la cartera con dinero fresco para estas nuevas oportunidades? ¿O quedarme quieto y esperar?
2. Me parece interesantísimo tu anuncio de conectar los reportes. Yo, con mucha dedicación, como está ahora organizado lo puedo seguir. Pero, por ejemplo, perdí la forma de retroalimentarme con las recomendaciones que en su momento nos dio Ignacio Ros desde Inversor Global. Tengo en mi cartera 10 posiciones de este paquete y no logro encontrar la retroalimentación que sí encuentro en los otros reportes que te he mencionado anteriormente. Agradeceré si me puedes decir dónde buscar lo que no estoy encontrando o si no hay retroalimentación para que la generen.
Hola Hugo, felicitaciones por todos los avances e implementaciones.
Respecto a tu pregunta, si tenés el 20% de tu cartera en acciones, creo que es un buen porcentaje. Esperaría para invertir más hasta que las inversiones que hiciste rindan su fruto. No invertiría más en acciones por el momento.
Pero te recomiendo leer el informe que se llama "La decisión que explica el 94% del éxito" que enviamos con el nuevo Servicio de Asesoría Tessore que te permite decidir cómo es la división óptima de tu portafolio. En base a tu portafolio y tus objetivos vas a obtener varias recomendaciones.
Respecto a las recomendaciones de la revista, no tienen seguimiento, fueron opiniones sueltas, pero que no implicaron recomendaciones sino ideas de inversión. A medida que puedas, lo mejor es que las vayas vendiendo y te focalices en las recomendaciones que sí tienen seguimiento que son las de todo el resto de los servicios.
Federico Tessore
Para El Inversor Diario.