Prosegur Cash ha protagonizado este viernes el primer estreno de la Bolsa española en 2017, poniendo fin a nueve meses de sequía. Este podría ser el pistoletazo de salida para la esperada recuperación de las OPV, con más de una docena de posibles candidatos.
-Neinor Holmes: La primera promotora de suelo en España tiene previsto desembarcar en el mercado continuo el próximo miércoles 29 de marzo, mediante una OPV y una OPS. La empresa nació en 2015, cuando la firma Lone Star adquirió la promotora Neinor, que en aquel momento estaba en manos de Kutxabank. El grupo resultante inició su andadura con un stock de suelo para nueva promoción de más de 5.000 viviendas y un ambicioso plan de crecimiento. De hecho, los objetivos de la colocación –de entre el 54% y el 60% del capital- son comprar suelo, así como amortizar deuda.
2016 fue un año para el olvido, en el que el auge del populismo causó estragos en el escenario político, en los mercados e incluso en las operaciones corporativas. El miedo paralizó inversiones por todo el mundo, lo que se reflejó con especial crudeza en las salidas a bolsa. De hecho, el número de OPV en España se hundió un 75% (descontando el listing de Coca-Cola European Partners), mientras que su valor se hundió un 84,3%, según datos de EY. Y de las cuatro empresas que comenzaron a cotizar el pasado año Global Dominion es la única que no ha hecho perder dinero al inversor.
Pero esta semana se han producido dos eventos que parecen marcar el inicio de la esperada recuperación de las OPV en España. El primero ha sido la aplastante derrota del ultraderechista Geert Wilders en Holanda, que junto con las últimas encuestas en Francia refleja un fuerte descenso de las incertidumbres políticas en Europa. Y el segundo, el estreno de Prosegur Cash, que este viernes ha protagonizado la primera salida a bolsa desde CCEP en junio, con una subida del 5%.
Esta operación podría marcar el inicio de una oleada de estrenos bursátiles. De momento, la promotora Neinor Holmes tiene previsto comenzar a cotizar a finales de mes, mientras que el fabricante automovilístico Gestamp y la socimi Galerías Comerciales planean hacerlo a lo largo de este año. Sin embargo, la lista de posibles candidatos es bastante extensa e incluye a más de una docena de compañías, como Volotea, Unicaja, Santillana o Testa Residencial. La recuperación económica, el fin de la recesión de beneficios y el descenso de la aversión al riesgo juegan a favor de estas operaciones.
Sin embargo, también existen motivos para creer que la reactivación de las OPV podría hacerse esperar. Estas operaciones afrontan dos grandes escollos: la mayor volatilidad bursátil –que ha estrechado las ventanas de oportunidad- y un perfil de inversor institucional mucho más exigente, que solo está dispuesto a comprar a precios atractivos. Esto explica que muchas operaciones descarrilasen el pasado año y que la semana pasada Prosegur Cash se viera obligada a rebajar su horquilla de precios para sacar adelante la operación.
Por eso, muchas empresas están barajando otras posibilidades, como negociar la venta de activos con fondos de capital riesgo o inversores privados. Así, a finales de febrero Telefónica logró vender un 40% de Telxius al fondo de capital riesgo KKR, por 1.275 millones, un importe similar al que la compañía pedía inicialmente en la frustrada salida a bolsa de septiembre. Acciona también desechó sus planes de agrupar sus activos inmobiliarios en una socimi, y terminó vendiendo esta división a Merlin Properties.
Algunas empresas han dado un paso más allá y están explorando simultáneamente ambos caminos –la salida a bolsa y la venta a firmas privadas- para ver cuál de ellos es el más lucrativo.
LA CANTERA DE LA BOLSA ESPAÑOLA
En la lista de candidatos a ingresar en la Bolsa española figura más de una docena de compañías. Tres ya han iniciado trámites para saltar al parqué, algunas han anunciado su intención de hacerlo y otras figuran año tras año en las quinielas, aunque no terminan de decidirse a dar el paso.

El estreno de Neinor es especialmente significativo, ya que será la primera OPV de una inmobiliaria (sin contar a las socimi, que gozan de ventajas fiscales a cambio de cotizar) desde San José en 2009. Esto refleja la recuperación selectiva que está viviendo el ladrillo en España, en la que las inmobiliarias tradicionales han desaparecido de la bolsa, en favor de las empresas con un negocio especializado, centrado en zonas de alta demanda o en el alquiler con fines comerciales.
-Gestamp Automoción: El fabricante vasco de componentes de automoción ha fijado su salida a bolsa para el segundo trimestre, destinada a grandes inversores internacionales. Gestmap es líder mundial en el segmento de piezas metálicas, con una facturación que el pasado año alcanzó los 7.035 millones de euros, tras duplicar ingresos desde 2010. La empresa colocará el 25% del capital -previsiblemente con una OPS y una OPV-, pero los actuales dueños, los hermanos Francisco y Jon Riberas, mantendrán el control.
La operación, cuyo principal objetivo es acceder a nuevas fuentes de financiación, también responde en parte a la búsqueda de nuevos socios de referencia, después de que en 2016 ArcelorMittal vendiera a los Ribera su participación del 36%. La principal interesada en llenar este vacío es la japonesa Mitsui, que se hará con un 12,5% por 416 millones. Este precio valora a la compañía en 3.733 millones de euros, y supone una capitalización bursátil cercana a los 993 millones.
-Galerías Comerciales: El imperio inmobiliario del empresario Tomás Olivo contrató en 2016 a Armabex para que le asesorase en su incorporación al MAB y podría incorporarse a este mercado a lo largo del año. Sin embargo, General de Galerías Comerciales podría tardar poco en pasar al mercado continuo, dado su gran tamaño.
La socimi es dueña de seis centros comerciales (con más de 1.400 locales comerciales) y tiene un valor estimado de 2.000 millones de euros, similar a la capitalización de Indra. De este modo, se convertiría en la segunda mayor inmobiliaria cotizada, por detrás de Merlin Properties. No obstante, el proceso para constituir una socimi puede ser largo, por lo que no es descartable que la operación se posponga hasta 2018.
OTROS POSIBLES CANDIDATOS
-Volotea: La aerolínea de bajo coste inició en enero de 2016 los trámites para salir a bolsa, pero a las pocas semanas decidió aplazar la operación a la espera de que mejorasen las condiciones del mercado. Si las próximas OPV tienen éxito, el grupo podría retomar sus planes a lo largo de este año. Volotea nació en 2012 de la mano de varios ex directivos de Vueling. Su modelo de negocio se centra en un nicho de mercado en el que por el momento apenas hay competencia: las rutas para conectar ciudades europeas pequeñas y medianas.
-Unicaja: La caja de ahorros tiene la obligación de salir a bolsa, pero ha logrado constantes aplazamientos por parte de Bruselas, ante las turbulencias bursátiles de los últimos años. El último plazo vencía el 31 de diciembre de 2016, pero la entidad logró un nuevo aplazamiento, cuya fecha límite no se ha hecho pública. El mercado confía en que la operación se concrete al fin este año. Otra caja de ahorros que podría dar el salto es Ibercaja. No obstante, la entidad dispone hasta el 31 de diciembre de 2018 para comenzar a cotizar, por lo que tampoco pueden descartarse nuevos aplazamientos.
-Cortefiel: El grupo textil tiene una historia similar a la de Telepizza. La empresa fue adquirida por firmas de capital riesgo y excluida de la Bolsa española en 2006, en el punto álgido de la burbuja en el que las operaciones de compraventa de empresas podían llegar a ser muy lucrativas. Pero el estallido de la crisis complicó los planes de sus dueños, que tras varios intentos fallidos por vender la compañía optaron el pasado año por colocarla en bolsa. Finalmente, la volatilidad bursátil paralizó la operación. De momento, la posible OPV de Cortefiel está en espera, pero dada su elevada deuda del grupo –superior a los 1.000 millones- posiblemente sea más sencillo intentar colocarla en bolsa que seguir buscando comprador.
-Aernnova: El fabricante aeronáutico vasco, que se escindió de Gamesa en 1999, también se vio obligada a abandonar sus planes de salir a bolsa el pasado año. La OPV sigue encima de la mesa, pero el grupo estudia la posibilidad de colocar parte del capital entre inversores privados.
-Borges: El grupo de alimentación tenía previsto comenzar a cotizar en el segundo trimestre de 2016. Las turbulencias bursátiles aplazaron estos planes de forma indefinida, pero la empresa no ha renunciado a dar su salto al parqué.
-Quirón Salud: El mayor grupo hospitalario de España y uno de los mayores de Europa es otra de las muchas empresas que pospuso su estreno en 2016, a la espera de que mejorasen las condiciones del mercado.
En las quinielas también figuran un buen número de empresas que podrían incorporarse a la Bolsa española en los próximos años. Entre ellas figuran Testa Residencial, que por el momento ha descartado convertirse en socimi en 2017; Orange España, cuya matriz nunca ha cerrado la puerta a que la antigua Jazztel regrese al parqué; y Santillana, que si bien tiene colgado el cartel de venta podría seguir los pasos de Telepizza o Parques Reunidos en el caso de que le cueste encontrar comprador.
A estas operaciones hay que sumar el constateo goteo de estrenos en el MAB. Algunos expertos estiman que a lo largo de este año hasta tres docenas de empresas podrían incorporarse a este mercado antes de fin de año.
invertia