2016 fue un año atípico para los mercados financieros en diferentes sentidos. El contexto internacional, como los bajos precios del petróleo y materias primas, y el sorpresivo cambio de administración en Estados Unidos, han limitado el potencial de las economías latinoamericanas.
Y parece que 2017 no se quedará atrás. Con un entorno económico complejo de alza de tasas, volatilidad, guerra fiscal, proteccionismo, elecciones locales, bancos centrales enfocados a controlar inflación sin políticas específicas de crecimiento, los inversionistas requieren estar preparados para actuar rápidamente. Con esto en mente, el pasado 31 de enero, Bloomberg organizó un webinar sobre perspectivas financieras, donde el equipo de especialistas de mercado ayudó a los asistentes a revisar los temas que deberán estar presentes en la toma de decisiones este año.
Los especialistas de Bloomberg destacan que hasta ahora, el mercado no está valorando una ruptura importante con el gobierno del nuevo presidente de Estados Unidos, lo que implica un mayor riesgo de volatilidad en el mercado accionario durante 2017.
Esto, en el contexto de que esperan un periodo de enfriamiento comercial entre la región de América Latina y Estados Unidos. No solo en el tema comercial ante la posible renegociación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, sino también en términos de migración, cooperación entre fronteras y programas anti-drogas, entre otros.
“México y China son las regiones más vulnerables a la implementación de políticas proteccionistas por parte de Estados Unidos”, añadió Julio Aparecido, especialista senior de materias primas de Bloomberg.
Para 2017, los especialistas esperan un crecimiento positivo, pero débil en la región; y en países distintos a México, expectativas de inflación estabilizándose y potencial de recortes a las tasas de Chile, Colombia, Perú y Brasil. Además, una aparente estabilidad en el precio de las materias primas, con potencial al alza, lo que afecta de forma positiva a la región.
Para el sector de renta fija, los expertos de Bloomberg recomiendan considerar, principalmente, temas como la fortaleza del dólar estadounidense, un mayor proteccionismo a nivel mundial, una reducción del comercio potencial y las tensiones con China, el principal tenedor de bonos del Tesoro de Estados Unidos.
En el mercado de deuda, el consenso de Bloomberg no es muy optimista para la región latinoamericana. Indica que el mayor retorno esperado en renta fija se encuentra en Europa Occidental, seguido por América del Norte, mientras que América Latina aparece solamente por encima de Europa Oriental al final de la lista.
En términos del riesgo político, la tendencia de 2016 parece continuar este año: los expertos explicaron a los participantes la importancia de considerar el inicio de los procedimientos de negociación de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), y las elecciones presidenciales en Francia y Alemania en sus estrategias y toma de decisiones de este año.
La historia continúa, ya que países como México, Colombia, Brasil y Rusia votarán para elegir a un nuevo presidente en 2018, lo que añade presiones a la renta variable y a la renta fija.
Sin descartar el potencial de una guerra fiscal, tema clave para el sector de renta fija. Pues una posible reforma hacendaria impulsada por la nueva administración de Estados Unidos y su visión proteccionista podría tener consecuencias en otras regiones, principalmente en Mercados Emergentes como China y en la región de América Latina.
“2017 no será un año de hacer negocios de la forma tradicional”, añadió Lizette Lara, especialista senior de Renta Fija y Derivados en Bloomberg. Veremos a las agencias calificadores muy activas, enfocándose principalmente en los desbalances fiscales.
Durante este año, las divisas también tendrán una devaluación más limitada, pero seguirán teniendo mucha volatilidad. “Pronosticar ha sido muy complicado porque las monedas se han comportado de forma no convencional y los bancos centrales han enfrentado muchos problemas para proteger sus divisas”, explicó Ralph Cope, especialista en derivados de Bloomberg.
Por ello, los expertos llamaron a la necesidad de tener un cambio de paradigmas y de ver los tipos de cambio desde otras perspectivas. Como enfocarse en factores por debajo de la superficie y puntos de vista independientes.
Diversificar para salir adelante este 2017. Por tipo de activo, sectorial y geográficamente, además de realizar un análisis por industria es lo que recomendaron los expertos de mercado de Bloomberg para este año que apenas comienza.