https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Hoy tocaba jornada de reflexión, ¿dónde estamos? ¿a dónde vamos?

Las bolsas europeas cierran con moderadas alzas en una sesión muy tranquila
  • Yellen sugiere una subida de tipos en diciembre
  • El dólar corrige por toma de beneficios
  • La macro de EE.UU. muestra que su economía está ganando impulso

Cierre moderadamente alcista en las bolsas europeas en una jornada muy tranquila, con caída en la volatilidad, y en la que el rango de cotización intradía en el Eurostoxx 50 por ejemplo, no ha llegado a los 30 puntos básicos.
La sesión comenzaba con cierre moderadamente alcista en las bolsas asiáticas, en una sesión sin grandes referencias macroeconómicas. En Europa conocíamos la tasa de desempleo en Francia que se situaba en el 10% frente el 9,9% anterior. El desempleo se incrementaba en 31.000 personas frente una caída esperada de 69.000.
Los futuros de las bolsas europeas cotizaban con ligeras caídas en preapertura. Caídas también en el dólar, en la rentabilidad de los bonos y en el brent en esos primeros instantes de la sesión.
“Parece que hoy tendremos una sesión tranquila y de ver dónde nos encontramos. El año está siendo malo en la renta variable europea. Las caídas se acercan al 10%. Teníamos esperanzas que después de un octubre tranquilo tuviéramos un buen final de año, pero no está siendo así. No hay manera de que las bolsas europeas rompan los movimientos laterales en los que están inmersos. Todavía queda tiempo para maquillar el año, pero cada vez menos”, nos comentaba un operador recienta abierta las bolsas europea que confirmaban lo que apuntaban la preapertura y cotizaban con descensos de dos décimas porcentuales.
Las distintas declaraciones de miembros del BCE y de la Reserva Federal de EE.UU. eran de las pocas referencias importantes para los inversores. Yves Mersch del BCE por ejemplo, señalaba en el escenario actual lo más apropiado era mantener la actual política de tipos bajos.
En contraposición, Harker de la Fed de Filadelfia, afirmaba que era hora de subir los tipos en EE.UU., y que la pendiente de subidas futuras podría ser más pronunciada si la nueva administración aplicaba políticas fiscales.
Como ven, dos fases monetarias diferentes en EE.UU., que se ven reflejadas también en la evolución de sus mercados financieros.
Sorprende la fortaleza de la economía británica.
Respecto a la macro hoy se han publicado importantes datos. Por la mañana destacaríamos las ventas minoristas del Reino Unido en octubre que registraron una inesperada subida del 1,9%. Un dato más que muestra que por ahora los miedos a una ralentización económica en el Reino Unido por el Brexit son infundados. No sabemos qué pasará en el futuro, pero por ahora la economía británica está demostrando una extraordinaria fortaleza.
Otro dato importante fue el IPC de la zona euro en octubre, que mostraba que no hay presiones inflacionistas actualmente ni se vislumbran en el futuro cercano, y la producción del sector constructor en la Eurozona en septiembre con una fuerte caída de cerca del punto porcentual.
Respecto a EE.UU. lo más destacado fue el IPC de octubre en línea con las previsiones, y el fuerte dato de inicio de construcción de viviendas en octubre. La economía estadounidense está ganando momento de forma clara, lo que se refleja también en los datos del mercado laboral.
Para finalizar el resumen de la sesión destacar la comparecencia de la presidenta de la Reserva Federal de EE.UU. y la publicación de las actas de la Fed.
Yellen deja claro que en diciembre subirá tipos.
En cuanto a las palabras de Janet Yellen señalar que ha dejado bastante claro que es el momento de subir los tipos, y que futuras subidas dependerá del contexto económico y político del país. Los futuros de los fondos federales dan una probabilidad cercana al 100% de subida de tasas en diciembre.
Respecto a las actas del BCE de la última reunión, nada especialmente destacable excepto que los miembros estuvieron de acuerdo en que por ahora no se ven presiones inflacionistas, y que no hay que generar expectativas de actuaciones no fundamentadas.
En resumen, jornada tranquila de pocos movimientos y en la que hoy a los inversores les tocaba reflexionar dónde estamos y a dónde vamos.

capitalbolsa