https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Presidente del Coloquio de IDEA pidió reducir la “brecha social” y lograr que “la educación vuelva a ser aspiracional”

El presidente del 52º Coloquio de IDEA pidió a los empresarios que se involucren para generar igualdad y “saltar el puente de la educación”

Sergio Kaufman, presidente del 52º Coloquio Anual de IDEA, advirtió hoy que “en un país donde la mitad de los chicos no termina el colegio secundario tenemos una gran crisis para resolver”, por lo cual instó a resolver la “brecha social”, y lograr que “la educación vuelva a ser aspiracional y que las nuevas generaciones quieran ser educadas”.

“Debemos involucrarnos porque las empresas no van a funcionar sin esa gente”, alertó ante casi un millar de empresarios, y citó al difunto economista Tomás Bulat, quien dijo: “Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema, porque el saber rompe las cadenas de la esclavitud”.

El empresario aseguró que “para saltar el puente de la educación” antes hay que resolver “temas de igualdad”, y mostró una imagen donde se veían hogares precarios divididos por una pared con edificios de grandes lujos.

“No hay mejor definición de pobreza que esta pared, la desigualdad creciente, cómo hacemos para incluir toda la gente”, se preguntó.

“Como empresa tenemos que mirar hacia la sustentabilidad, económica, financiera pero la pata que no nos podemos perder es la social”, sostuvo, y dijo que “hay que darle sustentabilidad social a cualquier modelo porque sin esto cualquier discusión de ganancias va a ser en realidad agregar una fila más de ladrillos a esa pared”.

Explicó que la desigualdad tiene muchas dimensiones: “Muchas universidades tienen 60% de mujeres, en promedio finalizan en un año menos la carrera”, expuso Kaufman, y mostró una imagen de Casa Rosada donde hay solo 4 mujeres entre más de 50 hombres. “Cuando tenemos que llenar toda esa parte con empleo de calidad y conocimiento, y hay un 60% de egresadas de universidades que no están en esa foto estamos en un problema como país, porque buena parte de ese talento se queda afuera”, criticó e instó a cambiar “la tendencia a nivel país, social y empresario”.

En este Coloquio se decidió “posicionar el tema transparencia”, explicó Kaufman y aseguró que “la generación de empleo requiere que haya transparencia en el Estado” ya que “está vinculada a la competitividad”. Además, destacó “la variable confianza”, que “nos aglutina, estamos mejor y trabajamos mejor cuando confiamos”.

El también presidente de Accenture explicó que “como eje del Coloquio elegimos un puente porque une, no necesariamente lo igual sino lo distinto. El puente es un símbolo fuerte de infraestructura que nos deja dialogar y nos deja seguir siendo quienes somos construyendo al futuro”, durante la apertura del segundo día del 52º Coloquio de IDEA, titulado “Puentes hacia el futuro”.

El presidente del Coloquio pidió “empleo de calidad, sustentable, de largo plazo, que enriquece a la sociedad generando impuestos, empleo privado que aporta”, y sostuvo que el tema “cruza todos los paneles”. Citó el gráfico de datos de la Reserva Federal de EE.UU. sobre empleo, que lo clasifica por “empleo rutinario” y la otra dimensión, “fuerza física o manual, o empleo cognitivo”.

“El gráfico divide en cuatro el empleo, trabajadores manuales no rutinarios, trabajadores manuales rutinarios, trabajadores del conocimiento rutinarios y trabajadores del conocimiento no rutinarios”, describió.

“Los trabajadores manuales no rutinarios y los trabajadores del conocimiento rutinarios se encuentran estancados”, dijo Kaufman, y alertó que “en nuestra historia hemos conseguido el empleo en esas dos líneas y está en una crisis social importante. Muchos de los movimientos sociales y políticos del hemisferio norte tienen raíz en este tema”.

Destacó que en el gráfico la curva de trabajadores del conocimiento no rutinarios se aleja exponencialmente de las demás, y aseguró que “lo que viene en el futuro es la diferencia, como se aleja el aumento de este tipo de trabajo”, todo lo que es arte “está en esa curva”.

“Aspiramos a un futuro de diálogo y disenso constructivo. Elegimos como símbolo la foto del puente colgante de Santa Fe, que se construyó alrededor del Centenario, 8 años antes del Golden Gate”, destacó, y sostuvo que el puente es una “analogía por la arquitectura que junta un montón de disensos”.

“Los inmigrantes, nuestros abuelos, construyeron los puentes y los teatros. Mientras hablamos acá están llegando los primeros inmigrantes de Siria”, dijo Kaufman acerca de la llegada de los refugiados y se preguntó: ¿Qué puentes estamos creando para que nuestros nietos y los inmigrantes admiren nuestro futuro?

“Armar esos puentes de los que queremos que nuestros nietos estén orgullosos es un puente que tenga empleo, un puente con igualdad de oportunidades para todos”, analizó y aseguró que en “estos dos días vamos a dar juntos algunos de esos primeros pasos en ese puente y esperamos que lo encuentren gratificante”.

“IDEA reúne a 400 empresas, nacionales, extranjeras, grandes y chicas. Una gran diversidad, palabra clave de este Coloquio, que representan el 44% del PBI”, destacó Kaufman.