La inflación esperada por la gente a nivel nacional para los próximos doce meses, de acuerdo a la mediana de respuestas, descendió 3 puntos porcentuales en junio para retornar al nivel de 25 por ciento que había a principios de año, según el relevamiento mensual del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.
En cambio, teniendo en cuenta el promedio las expectativas de inflación subieron 0,5 punto porcentual hasta 32,9 por ciento.
Después de tres meses en 30 por ciento, las expectativas de inflación habían bajado dos puntos porcentuales en el sondeo de mayo.
Siempre en función de la mediana de las respuestas al sondeo efectuado entre el 2 y el 15 de junio, la inflación permaneció en 30 por ciento para los habitantes del Gran Buenos Aires, así como en 25 por ciento para los del Capital Federal y el resto del país.
A su vez, la proyección de inflación bajó en 5 puntos porcentuales para la gente de mayor poder adquisitivo, hasta 25 por ciento, confluyendo con las expectativas de las personas de menores ingresos.
La semana pasada y luego de seis meses de "emergencia estadística", el organismo nacional de estadísticas Indec informó para mayo una inflación mensual de 4,2 por ciento.
Después de tres meses en 30 por ciento, las expectativas de inflación habían bajado dos puntos porcentuales en el sondeo de mayo.
Siempre en función de la mediana de las respuestas al sondeo efectuado entre el 2 y el 15 de junio, la inflación permaneció en 30 por ciento para los habitantes del Gran Buenos Aires, así como en 25 por ciento para los del Capital Federal y el resto del país.
A su vez, la proyección de inflación bajó en 5 puntos porcentuales para la gente de mayor poder adquisitivo, hasta 25 por ciento, confluyendo con las expectativas de las personas de menores ingresos.
La semana pasada y luego de seis meses de "emergencia estadística", el organismo nacional de estadísticas Indec informó para mayo una inflación mensual de 4,2 por ciento.