https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Una síntesis del momento económico: se recuperan en el campo las ventas de 4x4 pero siguen cayendo las de motos

Estamos en el peor momento" fue la frase más pronunciada, palabra por palabra, por los funcionarios macristas durante las últimas semanas. 
El ministro del Interior, Rogelio Frigerio; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, repitieron de manera textual este mensaje para dejar en claro que la economía en clave macrista había tocado fondo y que sobrevendrá el ansiado rebote
Cada uno de estos referentes del Gobierno, al pronunciar la misma frase con calcada exactitud, intentaron enviar un pedido de paciencia hacia los sectores más afectados de la sociedad.
Principalmente, a la clase media y media-baja, que son los que más están padeciendo la presión inflacionaria (que ronda el 40% interanual) y están viendo erosionado su poder de compra por las subas en las naftas y en servicios públicos básicos, como agua, luz y gas. 
Con esta frase, también intentaron enviar un mensaje “esperanzador”, en línea con la idea que plantea todo el Gabinete: que esta segunda etapa del año que acaba de comenzar debería empezar a observarse un rebote en el nivel de actividad y en el consumo, una vez asimilados los nuevos cuadros tarifarios, con un índice de precios más tibio y el efecto del medio aguinaldo. 
Sin embargo, esa idea que dejaron flotando algunos funcionarios –que recuerda al “estamos mal pero vamos bien” pronunciado a mediados de los noventa por el entonces presidente Carlos Menem- contrasta con los mensajes rebosantes de optimismo de otras figuras gravitantes del macrismo, como la del titular de la cartera de Industria, Francisco Cabrera
A través de la red social Twitter, el ministro lanzó una catarata de comentarios destacando elexcelente momento que está atravesando el agro
Con el hashtag #LaFuerzaDelInterior, Cabrera afirmó que “después de años de estancamiento, el motor productivo del país se está poniendo en marcha”. 
Y, a modo de "termómetro" del campo, puso como ejemplo la buena performance que está exhibiendo la venta de pick-ups, “importante herramienta de trabajo para muchos argentinos”. 
"Detrás de cada ´chata´, más empleo", agregó el titular de Industria en la red social, destacando además que CórdobaJujuySalta San Luis son las provincias que másprotagonismo están teniendo en cuanto a los niveles de patentamientos de camionetas. 
Dos sectores, dos realidades 
El pedido de “aguante” por parte de varios funcionarios, que solicitan paciencia para atravesar el peor momento desde que el macrismo se hizo cargo del poder, y –desde la vereda de enfrente- el festejo por el despegue que está experimentando el campo, son dos caras de un mismo Gobierno. 
En definitiva, son dos muestras de cómo la salida del cepo trazó una línea divisoria, dejando dos realidades bien diferenciadas: 
• Para los productores agrícolas, las medidas –que incluyeron además una eliminación o baja de retenciones y un salto del dólar- significaron una suerte de “revancha” tras una larga década durante la cual el kirchnerismo aplicó fuertes cargas tributarias y hasta trabas paraexportar
• Para los consumidores de clase media media-baja, en cambio, estos seis primeros meses del año, significaron un recorte en el poder de compra, por el efecto de la inflación y la suba detarifas servicios
Estas dos caras de la política económica se podrían sintetizar en dos termómetros que, justamente, están moviéndose en dirección contraria: 
• Por un lado, el despegue en la venta de “chatas”, como postuló el ministro Cabrera, son elsíntoma del mayor dinamismo del agro. 
• Por otro, la caída en el patentamiento de motos, se constituye como una señal clara de los problemas que atraviesan los sectores menos pudientes de la sociedad, donde este tipo de vehículos tiene mucho arraigo. 
¿Cómo se movieron ambos rubros? Durante los primeros cinco meses del año en la Argentina se comercializaron casi 33.000 camionetas, lo que implicó un crecimiento del 17% respecto a igual lapso de 2015, una tasa que duplica a la de los autos. 
A partir de este excelente arranque, Gonzalo Dalmasso, economista de la consultora Abeceb, pronosticó que “está todo dado para que este año se pueda superar la marca histórica que se alcanzó en 2013, cuando se comercializaron poco menos de 76.000 camionetas”. 
A la hora de analizar las razones por las cuales las pick-ups están convirtiéndose en uno de los rubros de bienes durables más dinámicos del 2016, influyó la llegada de nuevos modelos yrestylings de producción nacional y al relajamiento de las trabas para importar, lo que permitió normalizar la oferta. 
Esto último se hizo evidente con el desembarco en el país de los modelos Renault Oroch Fiat Toro, dos vehículos que inauguraron la categoría de “chatas” medianas. 
Pero el verdadero boom de ventas está siendo protagonizado por las grandes, como la Toyota Hilux y la VW Amarok, que en mayo experimentaron un salto interanual del 85% y 70%, respectivamente. 
En el caso del modelo de la marca japonesa, en los dos últimos meses se posicionó como elvehículo más vendido de la Argentina, por encima de autos entry level y masivos –que valen la mitad o menos- como el VW Gol, el Chevrolet Classic o el Fiat Palio.
Y la principal causa que están llevando a este auge entre las "chatasgrandes, según Dalmasso,  es la mayor demanda por parte del agro, en plena “temporada alta” de la cosecha.  
Durante los cinco primeros meses, pese a las lluvias y a los problemas para sacar los granos, las cerealeras ingresaron unos u$s11.000 millones, un 35% más que en igual período del 2015. 
“Muchos productores estuvieron comercializando y se fueron, o a dólares o a bienes durables, comenzando por camionetas”, sostuvo Dalmasso. 
Tan importante como el volumen liquidado es la mayor rentabilidad que están logrando loschacareros por cada tonelada comercializada. 
“Es un hecho que el poder de compra de los principales cultivos medidos en términos depick-ups mejoró considerablemente el último año”, afirmó. 
Este cambio estuvo motorizado por el combo que conjugó una quita total parcial de losderechos de exportación y un fuerte crecimiento de los precios de los principales cultivos a nivel internacional. 
En este contexto, el poder de compra de los ruralistas se disparó el último año. 
No es para menos: en 2015, por cada tonelada de soja, un productor recibía en promedio unos $1.900 en el mercado de Rosario, incluido el descuento de retenciones. 
Tomando como base una Toyota Hilux con tracción 4x4 y cabina simple –valuada en ese entonces en cerca de $350.000-, se necesitaba el equivalente a 180 toneladas de la oleaginosa para acceder a esa unidad. 
¿Cuánto se requiere ahora? Si bien la nueva Hilux pero con prestaciones similares subió de precio ($487.000), el valor que hoy recibe un productor por esa cantidad de soja más que se duplicó y ya cotiza a $4.100. 
Así las cosas, actualmente es necesario contar con unas 119 toneladas para subirse a la última generación de la Hilux. Esto representa un 34% menos en términos de volumen
Sin embargo, la mejora en la ecuación para el agro es mucho más evidente en el caso deltrigo y el maíz, básicamente porque el macrismo avanzó con una eliminación total de losderechos de exportación que pesaban sobre esos dos cultivos. 
¿Cómo es la relación ahora? 
En el caso del maíz, mientras que en 2015 eran necesarias 361 toneladas para acceder a una 4x4 cabina simple, ahora requerirá de apenas 163 toneladas para concretar la operación. Es decir, deberá destinar un 55% menos del volumen. 
Si se toma como referencia el trigo: de tener que echar mano a 358 toneladas para sacar de la agencia una camioneta 0Km, este año necesitará casi 200, es decir, un 44% menos de “esfuerzo” (ver cuadro). 
El campo, más competitivo
Actualmente, todos los indicadores privados marcan una evidente recuperación de larentabilidad del campo
Según el índice que elabora la consultora Economía & Regiones, la competitividad del sector agropecuario hoy es un 54% más elevada que durante el mes previo al sinceramiento cambiario. 
“La soja hoy está nuevamente en torno a los u$s400 por tonelada, permitiendo más quecompensar la baja del dólar en términos nominales y el avance de los costos”, destacaron. 
En la misma línea, desde el IERAL estiman que para el núcleo del complejo agrícola, el tipo de cambio real efectivo ha mejorado un 45%, casi 20 puntos por encima del promedio de la economía. 
Motos, "termómetro" de un consumo complicado
Diferente es el caso de las motos, uno de los segmentos de bienes durables que mejor refleja el humor social entre los sectores de menores recursos y que fuera muy explotadodiscursivamente por el anterior Gobierno. 
En numerosas intervenciones públicas, cuando era presidenta, Cristina Kirchner solía elevar a estos vehículos a la categoría de símbolo de la "inclusión social", dado que para una gran porción de la población menos pudiente representa el único medio de transporte al que pueden acceder.
La realidad es que, en lo que va del año, las ventas de motos no lograron mostraron tasas positivas de variación en ningún mes.
En el acumulado, se llevan comercializadas 185.000 unidades, una baja del 5% respecto a igual lapso de 2015, posicionándose en uno de los peores niveles de la última década. 
A este ritmo se espera que 2016 cierre por debajo del período anterior, lo que se constituiría en la tercera caída consecutiva. 
Al trazar una radiografía y evaluar cómo avanzó la comercialización a lo largo y ancho del país, se puede observar que no todas las jurisdicciones se vieron igual de golpeadas. 
Ciudad de Buenos Aires y algunas provincias del Norte, como Salta Jujuy, acumularoncaídas inferiores al 25%. 
En cambio, en algunos distritos del Litoral Mesopotamia (Misiones, Entre Ríos) o Cuyo(Mendoza, San Juan), se produjeron desplomes incluso superiores al 50% (ver cuadro). 
“La comercialización de motos viene mal si se toma como referencia el promedio de los últimos años. El agravante es que las importaciones están normalizadas y no hay problemas de oferta. De hecho, hay bastante stock, lo que falta es demanda”, aseguró Dalmasso. 
Al indagar en las razones que llevan a que este sector no despegue, el economista hizo referencia a que la venta de motos es muy sensible a una variable como el costo de los créditos.
"Las tasas, para un sector que en general no está demasiado bancarizado, hoy son muy elevadas. Por eso, quienes antes se financiaban con documento y a sola firma, hoy encuentran una barrera en los altos niveles de interés", afirmó Dalmasso. 
Desde Abeceb también mencionaron que la demanda de estos vehículos se suele contraercuando no hay buenas perspectivas laborales, que es lo que ha estado ocurriendo en estos últimos meses. 
En cuanto a precios, se da una particularidad: actualmente la cantidad de salarios que se requieren para acceder a una unidad no muestra grandes diferencias respecto de lo que ocurría en un buen año en ventas, como fue 2011. 
Según estimaciones de Abeceb, en mayo de aquel año se necesitaba 1,2 remuneración promedio (que rondaba los $4.000) para subirse a una moto nueva (que valía $4.800, precio que surgía de promediar los 10 modelos más vendidos en el país). 
Actualmente, considerando un ingreso medio de $16.900 (según estimaciones de Ecolatina) y tomando como referencia un valor de mercado promedio de $18.600, la relación prácticamente se mantuvo. 
Que esta relación no se haya deteriorad obedece, según Dalmasso, "a que el freno en ventashizo que se moderaran las subas y, en muchos casos, hasta hubo rebajas y fuertes promociones"
Sin embargo, el economista indicó que las ventas no están reaccionando positivamente porque en los sectores de consumo con menos recursos la inflación se siente mucho más, dado que deben destinar una mayor proporción del ingreso familiar a la compra dealimentos o al pago de servicios públicos que en las escalas más altas. 
“Básicamente, la falta de reacción del sector motos obedece a una combinación deencarecimiento del créditoerosión del poder adquistivio malas perspectivas para elmercado laboral”, señaló Dalmasso. 
Así, las pick-ups viviendo un momento de auge y a punto de romper un récord histórico y elmercado de motos atravesando un 2016 flojo en ventas, constituyen dos caras del mismo “reacomodamiento” de variables en clave macrista

iprofesional