El
estudio anual de Coface sobre las economías situadas en Asía
Pacífico consideró 2.793 empresas en 8 mercados: Australia, China,
Hong Kong, India, Japón, Singapur, Taiwán y Tailandia. El estudio
rastreó la evolución de los pagos de las empresas en 11 sectores de
la actividad. El 85% de las compañías ofrecieron ventas a crédito
a sus clientes, como una solución para enfrentar sus problemas de
liquidez.
- El 70% de las compañías experimentó atrasos en los pagos, reportando que no existe mejoría en comparación con 2014.
- El 56% cree que es improbable que la economía global repunte en 2016.
- Se notó un deterioro en India, China y Singapur, mientras que otros países se mostraron estables en términos de experiencia de pagos. Los sectores con mayor riesgo son construcción, maquinaria industrial y electrónica, automotor y de transporte y metales.
India,
China y Singapur: los
3 países con mayor deterioro
Aproximadamente
7 de cada 10 empresas experimentó retrasos en sus pagos en 2015. Las
principales razones fueron “dificultades financieras de sus
clientes” (52%), “feroz competencia impactando los márgenes”
(35,6%) y “falta de recursos financieros” (26,4%).
En
India, el 84% de las empresas encuestadas, enfrentó problemas de
retraso en los pagos. Hubo un marcado aumento en el porcentaje de
encuestados (32% frente a 24% en 2014) con más del 2% de su volumen
de ventas anuales involucrado en cuestiones de atrasos prolongados1.
El
problema de activos no productivos podría reducir la capacidad de
préstamo y rentabilidad de los bancos –lo cual significa que
algunas empresas podrían sufrir el endurecimiento de controles de
los créditos bancarios. La implementación de las reformas, más
lenta de lo que se esperaba, está nublando la perspectiva a mediano
plazo.
La
experiencia de pago corporativa en China se mantuvo débil, con un
80% de los encuestados reportando atrasos de pago en 2015. 21%
observó que el tiempo promedio de los retrasos es de más de 90 días
– el más alto porcentaje entre los países encuestados. Además de
los problemas no resueltos de alto apalancamiento y el exceso de
capacidad en muchos sectores, la fuerte presión sobre el RMB y la
volatilidad de los mercados de valores son preocupaciones adicionales
para el mercado chino en 2016.
Singapur
vio un fuerte incremento en los encuestados (35% frente a 23% en
2014) con más del 2% de su volumen total de ventas involucrado en
retrasos de pago prolongados. Además más compañías (14% contra
10% en 2014) reportó que el tiempo promedio de sus montos vencidos
es de más de 90 días (49% contra 35% en 2014). Singapur, siendo la
base asiática para los principales jugadores del mercado de los
commodities, ahora está enfrentando un contexto de bajos precios de
las materias primas y un cúmulo de incertidumbres.
“Las
compañías asiáticas han estado enfrentando una tensión financiera
significativa debido a los problemas de retrasos en los pagos,
agravados por la reducción de los márgenes de beneficio debido al
exceso de capacidad industrial, menor demanda y la competencia de
negocios más aguda en los últimos años. No se espera que los
impagos mejoraren en 2016 ", dijo
Jackit Wong, Economista para Asia Pacífico de Coface.
Japón,
Hong-Kong y Taiwán: pagos de las empresas estabilizados pero se
espera un crecimiento más lento
En
general la experiencia de pagos entre empresas permanece bastante
estable en Japón. Los Abenomics parecen estar perdiendo fuerza. Esto
se evidencia en los indicadores cíclicos más débiles de las ventas
al por menor, las exportaciones producidas industrialmente en el
primer trimestre y el 0,3% año con año en el índice de precios al
consumidor. Coface mantiene la cautela y espera que la economía
japonesa crezca un 0,5% en 2016 - lo mismo que en 2015.
Las
empresas en Hong Kong adoptaron una postura más prudente de crédito
en 2015, con menos encuestados ofreciendo ventas a crédito (69,4%
contra 76,8% en 2014) y una ligera disminución en el promedio de las
condiciones de crédito. Como resultado, en general la experiencia de
pago es estable en Hong Kong. Con el continuo crecimiento de la
integración económica entre Hong Kong y China, es ampliamente
percibido que cualquier "shock" económico de China tiene
un nivel de impacto en el crecimiento económico de Hong Kong. Se
espera que el crecimiento económico orientado hacia el exterior de
Hong Kong se desacelere a un 1,5% en 2016, por debajo del 2,4% en
2015.
En
Taiwán, en general, la experiencia de pago entre compañías ha
mejorado. Muy pocos encuestados (11,8% frente a 21,2% en 2014)
reportaron que el tiempo promedio de los retrasos es de más de 90
días y hubo una clara caída en el porcentaje de compañías con más
del 2% de su volumen de ventas anuales en situación de impago
prolongado (10,2% contra 15,1% de 2014). La recuperación económica
de Estados Unidos y la Eurozona probablemente pueda mitigar los
impactos adversos de China sobre la economía taiwanesa fuertemente
dependiente de las exportaciones. Coface espera una mejora modesta en
el crecimiento económico en 2016, de 1,2%, comparado con el 0,8% en
2015.
Se
intensifican los problemas de retrasos en los pagos en un cuarto de
los sectores analizados
Construcción
fue
el sector con mayor riesgo en la región Asia Pacífico en 2015. Este
segmento reportó a la mayoría de las empresas, con sus cifras de
negocios impactadas por los impagos prolongados. Las empresas de
construcción también vieron un incremento en el promedio de los
retrasos en los pagos de más de 90 días y en sus montos vencidos.
La perspectiva para el sector de la construcción en 2016
probablemente permanecerá débil. Las dificultades causadas por la
desaceleración económica en China (la economía más grande de la
región), combinada con las reformas estructurales y las
incertidumbres alrededor de los tiempos del alza en las tasas de
Estados Unidos, probablemente pesen sobre la perspectiva de la
economía de la región – moderando el entusiasmo tanto de los
inversionistas privados como de las compras del consumo familiar. Sin
embargo, el continuo ambiente de baja de las tasas de interés en la
región podría de alguna manera fortalecer las intenciones de
compra. Los proyectos de infraestructura en marcha podrían también
proveer un atenuante para el sector de la construcción.
Maquinaria
industrial y electrónica
tiene el más alto porcentaje de los encuestados (78%, contra 70% en
2014) experimentando problemas de atrasos en 2015. 2016 probablemente
sea otro año difícil para el sector. El segmento de la maquinaria
industrial es pro-cíclica y la demanda permanecerá probablemente
aletargada, debido a: i) lento crecimiento del comercio, ii)
reequilibrio económico de China hacia los servicios y iii) débil
gasto de capital contra el contexto de la Japonización2
de la economía global. Al mismo tiempo la desaceleración de la
inflación (o ya deflación), probablemente causará presión sobre
los precios, estrechando los márgenes de utilidad. Como resultado no
sería sorpresivo ver que algunas empresas en este segmento recurran
a una estrategia defensiva de fusiones y adquisiciones para reforzar
su poder en el mercado.
El
sector automotor
y de transporte
vio un deterioro preocupante en sus impagos durante 2015 comparado
con 2014. Más compañías reportaron un incremento en sus montos
vencidos (35%, contra 31% en 2014) y sufrieron de casos con mora
prolongada (23% frente a 14%
en 2014). Sin
embargo, la demanda probablemente se beneficiará del incremento en
los ingresos de la clase media y el ambiente regional de bajas tasas
de interés. Asimismo, un impulso en la demanda china (que emana de
los recortes de impuestos a los vehículos con motor de 1,6 litros o
menos, efectivo desde el 1º de octubre de 2015 hasta finales de
2016) probablemente añadirá algo de color al sector en este año.
No
hubo mejoras en el sector de los metales
en
2015 y probablemente continuará enfrentando desafíos. Las
perspectivas para 2016 son negativas, derivadas de: i) moderada
demanda global y de China, ii) importante exceso de capacidad y iii)
baja de precios en medio de un desequilibrio del mercado. La
reestructuración en este sector es probable que comience en 2016,
inicialmente con el cierre de las compañías “zombies” de acero
en China y el aumento en las actividades de fusiones y adquisiciones.
Acerca
de Coface
El
Grupo Coface, líder mundial en seguro de crédito, ofrece a
empresas de todo el mundo soluciones para protegerlas contra el
riesgo de impago de sus clientes, tanto en el mercado nacional
como en exportación. En 2015, el Grupo, apoyado por sus 4.500
empleados, obtuvo una cifra de negocios consolidada de 1.490
millones de euros. Presente
directa o indirectamente en 99 países, asegura transacciones
comerciales de 40.000 empresas en más de 200 países.
Cada trimestre, Coface publica sus evaluaciones de riesgo país
para 160 países, basadas en su conocimiento único del
comportamiento de pago de las empresas y la experiencia de sus
340 analistas de riesgos, situados cerca de nuestros clientes y
sus deudores.
En
Francia, Coface gestiona las garantías públicas a la
exportación por cuenta del Estado Francés.
Desde
hace 17 años Coface está presente en la Argentina, brindando a
las empresas locales las mismas protecciones y servicios con las
que cuentan sus competidores en el mundo entero. Es N°1 en
seguro de crédito en Argentina y en Latinoamérica.
|
Apéndice
Cifras
claves por país y por sector



1
De
acuerdo a la experiencia de Coface, aproximadamente 80% de los
retrasos de pago prolongados (es decir 180 días o más) no están
saldados en absoluto. Cuando cerca del 2% del volumen total de
ventas de una compañía está involucrado en retrasos prolongados,
la liquidez de la compañía puede ser un problema, poniendo en duda
su capacidad de pago a sus proveedores.
2
Bajo
crecimiento, ausencia de presiones inflacionarias, cada vez más
políticas monetarias expansivas y el incremento en la volatilidad
en los mercados financieros. Para mayor detalle por favor consulte
Barómetro
de Riesgo País 1T 2016.