https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

INVERSIÓN EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES



  • Entre 2016 y 2021 se proyectan inversiones por un total de USD 19.686 millones considerando exploración y construcción de nuevos proyectos.
  • Las mayores inversiones se concentran entre 2018 y 2020 (USD 14.589 millones en ese período) durante la construcción de los mayores proyectos: El Pachón, Taca-Taca, Agua Rica y Los Azules.
  • Por su parte, entre los proyectos que podrían comenzar a construirse más rápidamente se destacan Navidad (Chubut), Chinchillas (Jujuy) y Lindero (Salta).
  • Tres regiones concentran prácticamente la totalidad de la inversión minera en el período: Cuyo, el Noroeste Argentino y la Patagonia. En particular, son las dos primeras las que comprenderán más del 80% de la inversión total
  • En Cuyo se destacan los proyectos de Taca Taca y Pachón en Neuquén y Potasio Río Colorado en Mendoza. En el NOA se destaca el proyecto Agua Rica en Catamarca y numerosos proyectos de litio en Salta y Jujuy. En la Patagonia se destaca el proyecto Navidad en Chubut


EXPORTACIONES EN EL PERÍODO 2016-21

  • En 2015, las exportaciones mineras superaron los USD 3.700 millones.
  • En el período 2016-21, podrían llegar a superar los USD 24.700 millones, un promedio anual de (10% superior a lo exportado en 2015)
  • Los nuevos proyectos mineros aportarán en promedio USD 1.200 millones al año, más que compensando la declinación de los proyectos actualmente en curso.
  • A su vez, cabe destacar que el mayor aumento en las exportaciones se verificaría una vez finalizada la construcción de los principales proyectos. Así, a partir de 2022 las mismas podrían superar los USD 6.000 millones anuales. Esto representa cerca de un 8% del total de exportaciones proyectadas para ese año.
  • La estimación surge a partir de las estimaciones de producción de los principales proyectos metalíferos y proyecciones de precios en línea a las estimaciones del Banco Mundial.


NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO

  • La minería es un importante generador de empleo, especialmente a nivel regional. Considerando únicamente el empleo en mina (directo + contratistas), el sector explica el 17% del empleo privado registrado de Santa Cruz, un 9% en San Juan y un 7% en Catamarca.
  • De no producirse nuevas inversiones, la declinación de los proyectos que se encuentran actualmente en cartera podría comprometer la generación de empleo en dichas provincias.
  • Con la construcción de los nuevos proyectos, en cambio, la minería pasar de generar un total de 27.000 puestos de trabajo directo a más de 38.000 puestos a 2021 (considerando proyectos en construcción y operación). Durante la construcción de los proyectos de mayor envergadura, se superarían los 41 mil puestos directos (nómina)
  • A esto hay que sumar los contratistas que trabajan en mina y no forman parte de la nómina de las empresas mineras y el empleo generado por las compras de insumos que realiza el sector.
  • En total, durante el pico de empleo (que se daría en 2019), más de 135 mil familias vivirían gracias a la minería (45 mil puestos de trabajo más que en 2016). En 2021, por su parte, el sector culminaría con un empleo total generado de más de 125 mil trabajadores.
  • Esto ocurre porque la etapa de construcción de los proyectos resulta más intensiva en empleo que la operación.


APORTE FISCALES ACUMULADOS AL PAÍS


  • Se estima que la minería habría aportado al fisco un total de USD 1.197 millones durante 2015. En el período 2016-25, el aporte anual de la minería se mantendría en torno a estos valores
  • La eliminación de los derechos de exportación generaría menores ingresos fiscales durante 2016, pero luego sería compensada por aumentos en Ganancias y Seguridad Social principalmente.
  • Gracias a esta quita, proyectos como La Alumbrera, Casposo, Pirquitas o Manantial Espejo pudieron extender su vida útil. A su vez, se hizo posible que proyectos como Agua Rica o Potasio Río Colorado adelanten su entrada en producción.
  • De esta forma, se estima que en un escenario hipotético sin quita de derechos de exportación, para 2018 la recaudación fiscal apenas hubiera superado a la estimada actualmente en unos USD 40 millones. En cambio, se hubieran perdido ese mismo año USD 423 millones en exportaciones y casi 19.000 puestos de trabajo entre empleos directos e indirectos.