Los exportadores de cereales y oleaginosas ingresaron casi el doble de divisas que en 2015. La eliminación de las restricciones cambiarias, de las retenciones y de los cupos de exportación influyeron en el aumento.
“La liquidación del campo fue 90% más alta en el primer trimestre que el año anterior”, aseguró el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Marcos Peña, durante una entrevista en Radio Con Vos para argumentar que las medidas que el Gobierno adoptó en beneficio del sector agropecuario tuvieron efecto en el ingreso de divisas.
Según datos de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), el primer trimestre del año se liquidaron divisas por US$ 5.900 millones, cifra en un 84% superior a los US$ 3.200 millones del mismo período de 2015. Es el mayor aumento en un primer trimestre al menos de los últimos 13 años.
CIARA y CEC toman su información del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y de las empresas oleaginosas y de cereales que forman parte de ambas entidades. Desde el área de Prensa de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación confirmaron estos datos aChequeado.
“En lo que hace a las exportaciones, la suba más importante se dio en el maíz, que si se compara con el primer trimestre de 2015 casi se duplicó, seguida por los subproductos de la soja, principalmente la harina”, señaló a este sitio el analista de la Bolsa de Comercio de Rosario Guillermo Rossi. Agregó que aún no están cerradas las cifras de marzo, pero se estima que la exportación de maíz pasó de 3,2 millones de toneladas a 6,2 millones, y la de harina de soja de 4,2 millones a 7,5 millones.
En la liquidación de divisas del primer trimestre se conjugaron varios factores. Entre ellos, Juan Manuel Garzón, economista del IERAL de la Fundación Mediterránea, menciona en un informe “la eliminación del cepo y la quita de retenciones y trabas a la exportación”.
El 15 de diciembre último, al anunciar el fin de las restricciones para las compras de divisas, el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, afirmó quelas cerealeras se habían comprometido a liquidar US$ 400 millones por día durante un período de tres semanas, lo que representaba un ingreso de US$ 2.000 millones semanales para el Gobierno.
“En los hechos, el aporte de divisas de los exportadores de cereales y oleaginosas no alcanzaba aún los US$ 4.000 millones al día 25 de enero, cuando antes del 8 de enero ya debían haber ingresado US$ 6.000 millones, según el acuerdo anunciado por el ministro de Hacienda. Al observar los montos diarios y mensuales promedio de liquidación de divisas puede apreciarse que las sumas diarias estuvieron aproximadamente en la mitad de lo comprometido según el acuerdo anunciado”, calculó un documento del Centro CIFRA de la CTA que conduce el sindicalista docente Hugo Yasky.
Según los datos de CIARA-CEC, en el período mencionado por Prat Gay ingresaron en total US$ 2.378 millones, es decir, casi US$ 4 mil millones menos de lo que se había anunciado.
Aún así, Rossi destacó el récord de liquidación en el primer trimestre. “Se debe en primer lugar a que las ventas externas de estos productos se habían frenado en noviembre y diciembre por la incertidumbre política, y a la espera de mejores condiciones en el tipo de cambio y baja de retenciones, que ambos candidatos del balotaje habían anunciado. Es decir, había stock acumulado. Además, la devaluación aumentó la competitividad de la Argentina, y permitió alcanzar otros mercados”, agregó.
chequeado.com