El dólar oficial se negoció con una fuerte baja este jueves en el mercado minorista a$15,48 para la venta en los principales bancos de la city porteña, marcando undescenso de 40 centavos respecto de la rueda anterior.
Cabe apuntar que la gran mayoría de las entidades recortó los precios, como es el caso delBanco Nación, que lo retrotrajo de $15,95 a los actuales $15,50.
En tanto, entre las entidades privadas se destacó el menos valor en el HSBC, y en el Ciudad se comercializó a 15,80 pesos.
En tanto, entre las entidades privadas se destacó el menos valor en el HSBC, y en el Ciudad se comercializó a 15,80 pesos.
Por su parte, el billete en el mercado mayorista volvió a caer con fuerza, para ubicarse a $15,25, es decir, 41 centavos por debajo del cierre anterior, sin intervención oficial.
Esta baja es la continuación de la abrupta caída se que sufrió el precio el miércoles, sin participación del Banco Central, y es consecuencia directa de la fuerte suba de tasas dispuesta por la autoridad monetaria el martes.
Por su parte, el blue se negociaba a $15,91 en su punta vendedora. Y en la Bolsa de Comercio, por su parte, el dólar de contado con liquidación operaba a $15,66 y el dólar MEP a $15,70.
Operadores consultados por iProfesional afirmaron que "es notorio como creció la incertidumbre luego de las medidas oficiales, lo cual lleva a tomar precauciones".
Agregaron que un factor clave para este reacomodamiento a la baja se debe "a la movida que hizo el martes el Banco Central (BCRA) cuando realizó colocaciones de hasta u$s500 millonespara marcar la cancha y enfriar el terreno, a lo que sumó una suba en las tasas de Lebacs de hasta el 37%".
En cuanto a la rueda del jueves, existe coincidencia en que la plaza operó con equilibrio dado que el nivel de divisas ingresadas por exportaciones abastece las necesidades del mercado. De hecho, bajó con fuerza el precio del billete verde.
"El Banco Central dio un paso atrás y, ante la creciente volatilidad del tipo de cambio, decidióvolver a niveles de tasas de interés del mes de diciembre", indicó la consultora Delphos Investment.
Según Fernando Laborda, de FES Servicios Financieros, "Da la impresión de que en el puentedesde ahora hasta la entrada de la oferta de divisas del sector exportador agrícola, el Banco Central seguirá su política de venta de dólares corrigiendo excesos de volatilidad y mitigando una mayor devaluación de acuerdo a su propia y desconocida pauta".
Según el operador, "marzo es un mes que aún tiene pendiente alta inflación esperada en 3% yabundante expansión monetaria por el vencimiento de u$s3.400 millones de futuros Rofex y bancarios".
iprofesional