https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Europa ya tiene la fórmula para echar a los refugiados

El acuerdo europeo con Turquía para frenar la llegada de refugiados a Europa a cambio de concesiones al gobierno turco se complica por sus diferentes aspectos ilegales y porque Europa planea ofrecer hoy a Turquía menos concesiones de las previstaspara intentar que varios países del bloque no rechacen el plan.
El documento de conclusiones de la cumbre, al que tuvo acceso Clarín,elimina la promesa de abrir de inmediato cinco capítulos -de un total de 35- de las negociaciones de adhesión de Turquía a la Unión Europea y lo sustituye por una vaga referencia: "La UE se preparará para tomar la decisión de abrir nuevos capítulos de las negociaciones de adhesión tan pronto como sea posible". 
Este cambio se hace para intentar que Chipre no vete el acuerdo, pero el gobierno chipriota mantiene la exigencia de que Turquía lo reconozca oficialmente y que las autoridades turcas permitan el acceso a sus puertos, ahora prohibido.
Amnistía Internacional organizó una manifestación en el barrio europeo de Bruselas en la que exhibió varias decenas de chalecos salvavidas, en homenaje a los inmigrantes que llegan a Grecia y en protesta por el acuerdo entre la UE y Turquía. EFE
Se mantiene la promesa de que los turcos puedan viajar a la UE sin visa en junio, pero se asegura que Turquía deberá cumplir todos los requisitos administrativos necesarios y que se respetará todo el proceso legislativo europeo para eliminar la visa. 
Turquía debería cumplir esos requisitos, que incluyen cambios legislativos, antes de finales de abril. Un país como Colombia, sin problema alguno en sus relaciones con Europa, tardó más de dos años en contemplar todo el proceso. Además, el Parlamento Europeo deberá darle el visto bueno final y ahora no hay mayoría favorable a tal concesión. Es decir, los europeos hacen una promesa que tanto ellos como el gobierno turco saben que será prácticamente imposible de cumplir.
La tercera gran concesión era la entrega de 6.000 millones de euros, como se prometió en la cumbre con Turquía del pasado 7 de marzo. El nuevo acuerdo prevé ahora el pago de proyectos para mejorar la vida de los refugiados en Turquía por un total de 3.000 millones de euros. Si esa plata se gasta antes de finales de 2018 se podría añadir más dinero hasta un total de 6.000 millones.
El plan mantiene el intercambio de un refugiado acogido en Europa desde Turquía por cada refugiado deportado desde Grecia a Turquía. Pero los europeos limitan a 72.000 los que acogerían, mientras en Turquía hay más de 2,5 millones de refugiados sirios
El borrador de conclusiones sigue conteniendo ilegalidades a pesar de que el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo ayer que "no podemos y no vamos a hacer compromisos" con respecto a las leyes internacionales y europeas. 
Pero todo el entramado se sostiene en el principio de que, tras cambios legislativos en Grecia y Turquía, la UE podría declarar que Turquía es un "país seguro" para los refugiados. Esa proclamación sería contraria a la Directiva Europea de Asilo si Turquía no cumple una serie de requisitos que la obligarían a eliminar las reservas que hizo a la Convención de Ginebra de Refugiados de 1951 y a importantes cambios en su legislación interna. Europa no ha considerado nunca a Turquía como país seguro e incluso aprueba el 23% de las solicitudes de asilo presentadas por ciudadanos turcos.
Amnistía Internacional, que realizó una manifestación contra el acuerdo esta mañana ante la sede del Consejo Europeo, dijo ya que los cambios son "cosméticos". Human Rights Watch asegura que el plan sigue conteniendo ilegalidades. En el texto no aparece ni una referencia a la falta de libertad de expresión en Turquía. El semanario alemán "Der Spiegel" anunció que las autoridades turcas han expulsado a su corresponsal en Estambul.

La Corte Europea de Derechos Humanos dictó hoy una sentencia que puede condicionar el pacto. Hungría no violó la normativa europea al deportar a Serbia a un solicitante de asilo. Los jueces aseguran que no hubo violación de la Directiva Europea de Asilo porque Serbia es legalmente un “país seguro” para los refugiados. Entre los 28 países de la UE, Turquía sólo es reconocido como “país seguro” por Bulgaria.