LBolivia presentará oficialmente a la Argentina mañana, 2 de marzo, su oferta para venderle energía eléctrica.
Así lo anunció el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.
El ofrecimiento se hará en la reunión programada para la próxima semana en Buenos Aires.
"El miércoles de la próxima semana tenemos una reunión en Buenos Aires (Argentina) con el ministro de Energía y Minería de ese país, Juan José Aranguren, para hacer una propuesta formal de cuánto de energía a corto plazo tenemos, cuánto a largo plazo, cuántos años debe ser el contrato y a qué precio debe ser", dijo el ministro a medios de prensa estatales.
Según dijo, la fecha de presentación de dicha propuesta debió ser el 26 de febrero, y se resolvió postergarlo una semana.
Este encuentro se fijó en la reunión que sostuvieron el 10 de febrero las delegaciones de ambos países liderados el ministro de Energía y Minería de Argentina, Juan José Aranguren y su colega de Bolivia, Sánchez.
El planteo boliviano incluirá cantidades, plazos y precios de los excedentes que pueden ser exportados.
"Hoy estamos en conversaciones para ver la posibilidad de integrarnos energéticamente, de construir una línea que nos una a Bolivia y Argentina, ver la posibilidad de construir plantas termoeléctricas, hidroeléctricas", sostuvo Sánchez.
Según el Ministerio de Energía, Bolivia ha logrado excedentes en energía eléctrica de 400 megavatios (MW), y en los próximos 10 años, con la misma línea política, podrían llegar a los 10.000 MW, que garantizan la provisión a ese mercado.
Para Sánchez, el encuentro de la próxima semana es "fundamental" para definir la interconexión y la integración energética con el vecino país.
El ofrecimiento se hará en la reunión programada para la próxima semana en Buenos Aires.
"El miércoles de la próxima semana tenemos una reunión en Buenos Aires (Argentina) con el ministro de Energía y Minería de ese país, Juan José Aranguren, para hacer una propuesta formal de cuánto de energía a corto plazo tenemos, cuánto a largo plazo, cuántos años debe ser el contrato y a qué precio debe ser", dijo el ministro a medios de prensa estatales.
Según dijo, la fecha de presentación de dicha propuesta debió ser el 26 de febrero, y se resolvió postergarlo una semana.
Este encuentro se fijó en la reunión que sostuvieron el 10 de febrero las delegaciones de ambos países liderados el ministro de Energía y Minería de Argentina, Juan José Aranguren y su colega de Bolivia, Sánchez.
El planteo boliviano incluirá cantidades, plazos y precios de los excedentes que pueden ser exportados.
"Hoy estamos en conversaciones para ver la posibilidad de integrarnos energéticamente, de construir una línea que nos una a Bolivia y Argentina, ver la posibilidad de construir plantas termoeléctricas, hidroeléctricas", sostuvo Sánchez.
Según el Ministerio de Energía, Bolivia ha logrado excedentes en energía eléctrica de 400 megavatios (MW), y en los próximos 10 años, con la misma línea política, podrían llegar a los 10.000 MW, que garantizan la provisión a ese mercado.
Para Sánchez, el encuentro de la próxima semana es "fundamental" para definir la interconexión y la integración energética con el vecino país.