Vivimos un tiempo por estas fechas algo convulso por la desaceleración económica de los países emergentes-BRICS y por la posible subida de tipos por parte de la FED que contra todo pronóstico se tendría que llevar a cabo no más tardar de que finalice el año en curso.
Pero existen riesgos políticos aún peores que podrían lastrar nuevamente a los mercados.
En el gráfico adjunto podemos apreciar cómo la bolsa de Atenas se encontraba antes de la llegada de Syriza al poder dentro de una canalización alcista con evidentes signos de giros temporales de amplitud al alza, pero una vez el partido radical de inzquierdas griego tomó las riendas del poder del país, nuevamente la bolsa ateniense ha entrado en una fase peligrosísima con altas probabilidades de cotizar en mínimos históricos.
Un partido que prometía luchar contra Europa a través de una revolución y que lo único que ha conseguido es arruinar a su país con un corralito, con un peor tercer rescate en términos de ajustes y con una espantada de capitales sin igual que tardaría años y años en que volviera a dar signos de mejoría y allá donde las grandes fortunas y capitales no se asoman no hay lugar para el crecimiento. Grecia está consiguiendo lo que antaño otros partidos en el poder lograron: traer mayor presión de miseria a sus ciudadanos.
Ahora bien, si trasladamos todo esto a España las cosas no deberían de ser iguales, pero podrían.
Tal como ocurriera en Grecia ya hemos comenzando a cotizar la posible llegada al poder de un partido radical de izquierdas: Podemos. Nuestra visión técnica no tiene nada que equipararse con Grecia salvo en este hecho y es que los inversores están viendo a España como un nuevo frente político convulso y tremendamente peligroso si llegara a instaurarse un partido como el que lidera Pablo Iglesias. Por de pronto no presenciamos una fuga de capitales - que podría derivarse más adelante si este partido alcanzase el poder - ni tampoco un sistema bancario tan precario como el griego, pero de todos es conocedor que el mercado a veces es sabio y toma decisiones adelantadas y en este caso sólo podemos corroborar la escasa confianza que nuestro país ahora mismo refleja en el exterior. Además, a todo ello, se le suma la posible secesión de Cataluña, otro asunto turbio político del que preocuparse en España.
Visto todo ello, sólo podemos desde iriondoinversiones aconsejar una cosa: esperar a que concluyan las elecciones generales españolas para ver cómo queda conformado el nuevo equipo de gobierno y será entonces cuando sepamos si estaremos preparados para ver al IBEX nuevamente con ganas de subir a máximos o más bien comencemos un descenso como mínimo a 8200p y posibles extensiones.
Por de pronto nuestra recomendación pasaría por estar al margen de cualquier inversión en España, bien sea mercantil, inmobiliario, etc, por el alto riesgo que conllevaría una entrada al poder de Podemos. Recuerden que en Grecia ha habido corralito y fuga de capitales y nadie lo publicó, ni los propios gobernantes de Syriza que se han visto de bruces con la realidad. Han vuelto a ganar las elecciones generales griegas pero la desconfianza sigue siendo tan alta que vemos pocas perspectivas de que Grecia salga del agujero negro donde se haya inmersa.
Saludos.
Manuel Chacón
Director Iriondoinversiones