https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

FMI amplía plazo a Argentina para mejorar estadísticas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aceptaría en su próxima reunión de directorio dar a la Argentina al menos un año más para poner en orden sus estadísticas.
Esa sería la recomendación que el staff del organismo multilateral hizo en el documento que en las próximas semanas será tratado por el directorio y que desde mediados de abril circula entre sus integrantes, informó hoy el diario La Nación.
El organismo accedería así al planteo que el ministro de Economía, Axel Kicillof, hizo en la última reunión semestral del FMI, el mes pasado en Washington, donde sugirió que el Fondo se tome más tiempo para dar su veredicto sobre el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNU), puesto en marcha en enero del año pasado.
Un vocero del FMI dijo que no haría comentarios sobre una reunión de directorio "que todavía no pasó" y sobre la cual, aunque no hay todavía una fecha confirmada, se descuenta que será, a más tardar, en las primeras semanas de junio.
De acuerdo al matutino, el documento elaborado por los técnicos del Fondo, sobre la base de la información que recopilaron en su visita a Buenos Aires y a través de los contactos con los funcionarios locales, destaca la cooperación que muestran las autoridades argentinas, pero advierte que todavía hay varios problemas por resolver en materia de estadísticas.
El texto subraya la necesidad de mejorar la calidad de los datos oficiales, destacando que falta calidad en las metodologías utilizadas para elaborar el nuevo índice de precios al consumidor.
Entre otras cosas, por caso, señala que el Gobierno debería volver a publicar -como lo hacía hasta 2008- las bases de precios a partir de las cuales se elabora el IPCNu.
Cuando se empezó a difundir el año pasado el nuevo índice de precios, que fue diseñado en coordinación con el FMI, el INDEC nunca explicitó los precios de los bienes que toma como referencia, por lo que hoy no queda claro cómo hace el Gobierno para llegar a un número de inflación que es más de 10 puntos más bajo con respecto al que presentan las consultoras privadas.
En marzo pasado, según el INDEC, la inflación de los últimos doce meses había sido del 16,5 por ciento, contra el 29,8 por ciento informado por las consultoras.
En el documento ya elaborado, el staff estaría recomendando al directorio del FMI, que es quien tiene la última palabra, que otorgue al país por lo menos un año más antes de expedirse con respecto a la mejora de las estadísticas locales. La evaluación incluye tanto los datos de evolución del PBI como el índice de precios, aunque centra sus críticas sobre este último.
Dentro del directorio, Estados Unidos y otros países de Europa estarían dispuestos a acompañar las sugerencias hechas por los técnicos.

nosis