https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

JOSEPH HUMIRE & PATRICIA BULLRICH "Hay que investigar la triangulación Argentina - Venezuela - Irán"

Irán y USA entran en la recta final de la ronda de negociaciones diplomáticas que mantienen en Lausana (Suiza) para llegar a un acuerdo que establezca límites estrictos al programa nuclear iraní a cambio del alivio paulatino de las sanciones internacionales. El director de la Organización de Energía Atómica de Irán, Ali-Akbar Salehi; y el secretario de Energía de USA., Ernest Moniz, se reúnen en forma permanente. También los jefes de la diplomacia estadounidense, John Kerry; su homólogo iraní, Mohamad Yazad Zarif; y la directora política del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea, Helga Schmid. A la ronda negociadora se incorporaron ya los jefes de los equipos técnicos de Reino Unido, Francia, Rusia y China (que con USA conforman el Consejo de Seguridad de la ONU) más Alemania, que integran el llamado Grupo 5+1. En ese contexto, en el Legislativo estadounidense se realizó una sesión de información y análisis de la injerencia de Irán en América latina. Uno de los expositores fue Joseph Humire, entrevistado por Urgente24Radio, en un diálogo al que luego se sumó la diputada nacional Patricia Bullrich, aliada del PRO. Irán, con ayuda de Venezuela, financió secretamente la campaña de la entonces candidata Cristina Kirchner, con la esperanza obtener a cambio acceso a los conocimientos que Argentina obtuvo durante el desarrollo de su programa nuclear y ayuda para encubrir la vinculación de Teherán con los ataques terroristas de la AMIA, denunció Humire, director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura.

(Urgente24). Algunos datos imprescindibles:
 
Hubo una audiencia, el miércoles 18/03, en el Congreso estadounidense, sobre las actividades de Irán y Hezbollah en América Latina. Fue un encuentro conjunto de 2 subcomités de la Cámara de Representantes: el del Medio Oriente y África del Norte, y el del Hemisferio Occidental. La audiencia presidida por la congresista republicana del sur de la Florida, Ileana Ros-Lehtinen, analizó las investigaciones del fiscal argentino Alberto Nisman, quien fue encontrado muerto 2 meses atrás, horas antes de exponer sus denuncias ante el Congreso argentino, y luego de haber apuntado a la presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. El representante Jeff Duncan relacionó el debate con "el inminente plazo límite para (...) las negociaciones sobre el programa ilícito de armas nucleares de Irán". El Gobierno iraní insiste en que su programa nuclear no busca fabricar una bomba, pero que le gustaría lograr un acuerdo para poner fin a las duras sanciones internacionales que le han aplicado las potencias occidentales.
 
El acuerdo que USA e Irán intentan cerrar en los próximos 10 días de marzo no se trata sólo de capacidades nucleares. Se trata también de petróleo. La economía de Irán es fuertemente dependiente de las exportaciones de petróleo, pero las sanciones han paralizado la capacidad del país para vender su energético en los mercados mundiales. El país exporta solo 1.3 millones de barriles al día ahora, frente a los 2.5 millones de barriles que exportaba a mediados de 2012, cuando las sanciones fueron impuestas. Los efectos han devastado la economía de Irán. El desempleo juvenil se ha incrementado por encima del 20%, y la inflación se ha disparado. Cualquier acuerdo nuclear con Irán probablemente permitirá al país comenzar a exportar más petróleo de nuevo. Sólo hay un problema: el mundo tiene demasiado petróleo. El precio puede no resultar suficiente para las necesidades iraníes aunque algo es mejor que nada...
 
Con la complicidad estadounidense, Irán está armando al ejército iraquí con armamento letal como misiles Fajr-5 y Fateh-1, según el diario The New York Times, que citó a miembros de la inteligencia de USA. La colaboración de Irán en la lucha contra el Estado Islámico también se ha materializado con el envío de más de 30.000 tropas iraníes a Irak, de los cuáles 66% son chiíes. Los misiles son los mismo que utilizan Hamas y Hezbollah.  Una de las fuentes indicó que Iraq había recibido misiles de artillería Fajr-5, capaces de batir los objetivos a 75 kilómetros, y Fateh-110, con un alcance de 300 kilómetros.
 
En ese contexto habló Joseph Humire con Urgente24 Radio. En la audiencia en Washington DC, él había dicho, minutos antes: “El semanario brasilero Veja reveló que en el 2007, Irán aportó donaciones en efectivo para la entonces candidata Cristina Fernández de Kirchner de Argentina a través de Venezuela. A cambio, Teherán le pidió acceso a la inteligencia nuclear de Argentina y para que blanqueara a sus acusados en el ataque de la AMIA [Asociación Mutual Israelita Argentina]”.
 
 “Las acciones encubiertas son lo que le están dando su poder influencia en la región. Si quieren entender realmente qué tipo de nivel tiene en América Latina, tienen que analizar sus movimientos encubiertos, no sólo lo que dicen. Empezaron a tener contacto en Argentina, alrededor de los años ´80, o sea, hace 30 años”, advirtió Humire, ya en Urgente24Radio. 
 
Poco después, la diputada nacional Patricia Bullrich explicó las complicaciones que podría atravesar el gobierno iraní para, no sólo continuar sus acuerdos en América Latina, sino además ampliar su zona de influencia: “Creemos que la muerte de Chávez fue un golpe muy fuerte para los intereses iraníes y la construcción del polo de poder. Maduro está debilitado y la Presidenta argentina está terminando su mandato”.
 
Parte de la conversación
 
Edgar Mainhard: -Humire es analista y uno de los presentadores en el Congreso estadounidense sobre la influencia de Irán en América Latina. Joseph ¿cuál sería una síntesis de tu visión de la relación entre Argentina e Irán?
 
Joseph Humire: -La perspectiva que yo planteé en el Congreso fue de lo que más se habló, Irán en Argentina, pero también en otros países y su capacidad de infiltración. Hay cosas que ocultan y no dicen todo lo que hacen. Las acciones encubiertas son lo que le están dando su poder de influencia en la región. Si quieren entender realmente qué tipo de nivel tiene en América Latina, tienen que analizar sus movimientos encubiertos, no sólo lo que dicen. Empezaron a tener contacto en Argentina, alrededor de los años ´80, o sea, hace 30 años y es algo muy preocupante. Al que eligieron como secretario de la OEA, Luis Almagro, tiene vínculos con Irán y ni siquiera fue cuestionado por EEUU, que maneja el presupuesto de la OEA. Almagro tiene su origen diplomático en Teherán. 
 
EM: -¿Ustedes tienen la convicción que la Argentina entregó conocimiento o tecnología nuclear a Irán?
 
JH: -No tengo evidencias sobre eso pero creo que hubo un intento porque Irán tenía el interés. Creo que falta mucha investigación entre los acuerdos y los comercios de Venezuela y Argentina porque si Argentina entregó energía, no lo puede hacer directo sino con la intervención de un tercer país. Se conoce de Venezuela que hay acuerdos que no se sabe bien de qué se tratan. Puede ser una triangulación para camuflar ese tipo de trasferencias. 
 
EM: -¿Cuál es la visión que hay en Washington, acerca del caso Nisman? Se cumplen 2 meses de su muerte y aún no hay una explicación. Fue encontrado muerto luego de haber hecho una denuncia importante sobre Irán y la Argentina. 
 
JH: -Muchos aquí lamentan la muerte de Nisman, se habló de él con mucho respeto y admiración por su trabajo. El caso Nisman está mezclado con otros casos. El caso de la AMIA no se ha resuelto y no hubo justicia y la denuncia contra Cristina Kirchner está en un proceso judicial. Todo eso a veces se mezcla, cuando en realidad el caso de quién mato a Nisman, muy poco se está hablando
 
EM: -¿Y el caso de la voladura de la Embajada de Israel? ¿No es un caso vinculado a Irán? 
 
JH: -Sí, lo es pero en este caso no hay 70 páginas de investigación  y prejuicios. La AMIA tiene varios precedentes legales y fue un ataque a la sociedad civil, por eso da más impacto en términos de los medios. Nunca entendí por qué nadie investigó el atentado a la Embajada de Israel como se investigó en el caso AMIA. Sin embargo se mencionó en el Congreso. 
 
EM: -La posición del gobierno Barack Obama, ¿el bloque Demócrata estuvo presente? ¿No participan de esta investigación? ¿Cuál es la posición de ellos? 
 
JH: -Los demócratas estamos muy presentes en el Congreso, creo que había mitad republicanos y mitad demócratas. No he visto ni un congresista que estaba tomando este tema como si no fuera un problema o una amenaza a la seguridad de los EEUU, estaban todos muy atentos. Esta semana va haber muchas audiencias sobre Irán. El 24 de marzo tendremos un avance en las negociaciones con Irán, en tema nuclear. 
 
EM: -Leo un fragmento de cierta noticia que tiene CNN Money, fechada en Nueva York: “El acuerdo que EEUU e Irán intentan cerrar para finales de marzo, no se trata sólo de capacidades nucleares sino también de petróleo. La economía de Irán es fuertemente dependiente de las exportaciones de petróleo, las sanciones han paralizado su capacidad de exportar, el país sólo exporta 1,3 millón de barriles al día, frente a los 2,5 millones que exportaba en 2012, está desesperado por volver a exportar, considera que el acuerdo con EEUU es la clave. Lo efectos han devastado la economía de Irán, el desempleo juvenil se incrementó encima del 20% y la inflación se ha disparado”. Éste es el contexto: a Irán le interesa mucho este acuerdo con EEUU, ¿qué gana EEUU en el acuerdo con Irán? 
 
JH: -Sí, Irán está con mucha más necesidad para tener este acuerdo y tiene muchos más beneficios. El beneficio de los EEUU es que si las cosas van como deberían ser, Irán no avanzará a tener una bomba nuclear, esa es la idea. Han negado tener una bomba nuclear pero nunca van a decir que la quieren. Hay que ver si se puede confiar en lo que dice Irán, hay sitios nucleares en su país y no dejan entrar inspectores. Argentina debería contarle al mundo su experiencia con Irán y a dónde llegó su acuerdo porque acá en EEUU estamos en ese debate. 
 
EM: -Patricia Bullrich, Joseph Humire fue uno de los presentadores en la audiencia especial que se hizo en el Congreso de EEUU para tratar la influencia de Irán en América Latina y donde se trató explícitamente 3 casos de la Argentina. ¿Cómo ves la presencia de Irán hoy en Argentina?
 
Patricia Bullrich: -Nosotros consideramos que la Argentina fue uno de los países que intentó estar en este experimento, que llevó adelante Chávez, de convertir a Venezuela e Irán y llevar atrás a la Argentina en una especie de polo de antioccidental, antinorteamericano, antidemocrático y es una situación muy seria porque llevó a la Argentina a que firmase ese Memorándum que fue como un golpe muy bajo a la investigación de la AMIA, con una clara participación del régimen iraní en lo que fue ese atentado, probado en varias oportunidades. Luego hemos tenido una investigación muy fuerte sobre las células de Hezbollah existentes en la triple frontera. La negociación con Irán que se está llevando adelante y que ha cambiado radicalmente la política de los EEUU es un problema serio. No se puede cambiar tan rápidamente la estrategia. El gobierno abandonó el Memorándum y ni siquiera lo ratifico. Irán dejó al gobierno argentino en una total indefensión. Creemos que la muerte de Chávez fue un golpe muy fuerte para los intereses iraníes y la construcción del polo de poder. Maduro está debilitado y la Presidenta argentina está terminando su mandato. 
 
EM: -Joseph, la diputada Patricia Bullrich acaba de hablar sobre la situación de que termina el mandato de la Presidenta Kirchner, ¿cómo creen ustedes desde allá, que puede evolucionar la presencia de Irán en América Latina sin Maduro o con un Maduro debilitado y sin Kirchner? ¿Hay un plan B para Irán o quedará afuera de la región? 
 
JH: -No necesariamente un plan B, porque su plan A fue tener una relación con América Latina desde Cuba. La primera raíz que se conoció de la República Islámica fue Cuba. Irán ya sabía desde hace mucho antes sobre la salud de Chávez y empezaron a mover sus piezas. Prestaría mucha atención a Ecuador, Nicaragua y Bolivia porque son países vecinos de Argentina donde está confirmado que tienen 145 diplomáticos. Hay que recordar que Irán ya tenía influencia en Argentina antes de Cristina Kirchner. 
 
EM: -Patricia, 2 meses del fallecimiento, no resuelto aún, del fiscal Alberto Nisman, probablemente un asesinato, ¿cuál es tu visión de lo que ha transcurrido en este período? 
 
PB: -Quiero ratificar que teniendo a Rabbani con alerta roja de Interpol, fue a Bolivia y avisaron inmediatamente para que se escapase y el gobierno buscó cualquier excusa para que Rabbani no fuese preso por Interpol. Eso sucedió y cuando Argentina reaccionó, ya era tarde y lo protegieron. Es verdad que Argentina tiene una relación de hace muchos años con Irán pero también es verdad que a partir de los atentados, esa relación, cambió radicalmente y a habido una acusación con muchas complicaciones. La Corte Suprema de Justicia planteó que había una convalidación del atentado a la Embajada por parte de Irán y que había sido realizado por Hezbollah y también la política argentina contra Irán, hasta el cambio que realizó Fernández de Kirchner. En la década del ´70, Argentina tenía una cercanía con Irán por acuerdos nucleares y cuando eso se termina, algunos explican que ésta fue una de las razones por las que Argentina sufrió el atentado. No sé si alguna vez sabremos si eso fue así o no. Ahora tuvimos un retroceso de nuevo. En el caso Nisman, tenemos 2 causas, la causa que investigó y su muerte. La causa de encubrimiento está en una segunda instancia.