La producción industrial retrocedió 5,4 por ciento interanual en enero, informó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), viendo en el acceso a las divisas para el pago de importaciones un freno a esta actividad.
La entidad sostuvo en su informe que las perspectivas para los próximos meses son "complejas", toda vez que la situación económica de Brasil, uno de los principales socios comerciales de la Argentina, no es alentadora.
El intercambio con ese país cayó 23 por ciento si se compara enero de 2015 contra el mismo mes del año anterior.
"Una potencial recuperación de la actividad requiere una mejora en el acceso a las divisas para la importación de insumos, al tiempo que la situación macroeconómica de Brasil suma desafíos a la producción local", resumió FIEL.
La entidad subrayó que "la presente fase recesiva se extiende por 20 meses, constituyéndose en la tercera recesión industrial más extendida desde 1980 a la fecha, aun cuando resulta la menos profunda de los últimos ocho episodios, al registrar una caída anual del 5,2 por ciento en comparación con el 15,7 por ciento promedio de los episodios anteriores".
En la comparación entre el cuarto trimestre de 2014 con el mismo período de 2013, considerando factores estacionales, el descenso fue de 5,4 por ciento.
Las principales bajas en la producción se dieron en el sector automotor, que cayó a 29,6 por ciento interanual en el comienzo del año. Esta industria depende en gran medida de componentes que se compran a otros países y es inevitable que, si se reducen las importaciones, la producción nacional se vea afectada.
Detrás se colocó la producción de cigarrillos, que tuvo un retroceso interanual de 20,3 por ciento, y la de insumos químicos y plásticos con -17,7 por ciento.
Tomando en cuenta los factores estacionales, la actividad medida por el Índice de Producción Industrial de FIEL registró en diciembre un descenso de 5,5 por ciento, al que le siguió en enero una caída de 9,1 por ciento en comparación con el mes previo.
Durante 2014, solamente dos ramas de la medición presentaron variaciones positivas: la siderurgia, que avanzó 3,8 por ciento y la producción de alimentos y bebidas, con un alza de 0,3 por ciento.
El intercambio con ese país cayó 23 por ciento si se compara enero de 2015 contra el mismo mes del año anterior.
"Una potencial recuperación de la actividad requiere una mejora en el acceso a las divisas para la importación de insumos, al tiempo que la situación macroeconómica de Brasil suma desafíos a la producción local", resumió FIEL.
La entidad subrayó que "la presente fase recesiva se extiende por 20 meses, constituyéndose en la tercera recesión industrial más extendida desde 1980 a la fecha, aun cuando resulta la menos profunda de los últimos ocho episodios, al registrar una caída anual del 5,2 por ciento en comparación con el 15,7 por ciento promedio de los episodios anteriores".
En la comparación entre el cuarto trimestre de 2014 con el mismo período de 2013, considerando factores estacionales, el descenso fue de 5,4 por ciento.
Las principales bajas en la producción se dieron en el sector automotor, que cayó a 29,6 por ciento interanual en el comienzo del año. Esta industria depende en gran medida de componentes que se compran a otros países y es inevitable que, si se reducen las importaciones, la producción nacional se vea afectada.
Detrás se colocó la producción de cigarrillos, que tuvo un retroceso interanual de 20,3 por ciento, y la de insumos químicos y plásticos con -17,7 por ciento.
Tomando en cuenta los factores estacionales, la actividad medida por el Índice de Producción Industrial de FIEL registró en diciembre un descenso de 5,5 por ciento, al que le siguió en enero una caída de 9,1 por ciento en comparación con el mes previo.
Durante 2014, solamente dos ramas de la medición presentaron variaciones positivas: la siderurgia, que avanzó 3,8 por ciento y la producción de alimentos y bebidas, con un alza de 0,3 por ciento.