La amplia cobertura mediática de los reclamos de consumidoras, el surgimiento de un mercado paralelo y los intentos de explicaciones del Gobierno ante la falta de tampones hicieron que éste se convierta rápidamente en el tema caliente del verano.
Debido a que es prácticamente imposible conseguir el producto en farmacias y góndolas, algunos "stockeadores" vieron la oportunidad ideal para lanzar un mercado "blue" de higiene femenina.
Tal es así que la caja de 10 unidades marca OB se vende a $100 en sitios como Mercado Libre o A la Maula u OLX, más del doble del precio de mercado. La de 20 unidades de la marca Enjoy se ofrece a $110 cuando en los comercios vale $27 la 8 unidades.Por otra parte, luego de que el secretario de Comercio, Augusto Costa, hablara de una "corrida del tampón", salió a aclarar sus dichos y culpó a los medios por hacerlo quedar "como un estúpido".
"Muchas mujeres compran de más por las dudas que después no tengan", explicó el secretario. Costa denunció que eso es consecuencia de "una operación política de muchos medios de comunicación"."Utilizan cualquier cosa para titular como si el secretario de comercio fuera un estúpido", disparó el funcionario
"Pero por ejemplo, si dicen hay pocas mermeladas de frutillas, y yo soy fanático de la mermelada de frutillas; me voy a ir a comprar todas. No importa que haya faltantes", indicó después de que el lunes haya afirmado que se trataba de "una especie de corrida contra el tampón"."Las empresas son las responsables de producir e importar el producto para que no falte. Yo no puedo ser responsable de controlar que cada empresa cumpla con lo que tiene que hacer", agregó.Costa, sostuvo que el Gobierno aprobó "sin retrasos" los pedidos de importación solicitado por las empresas que venden tampones y que esas compañías reconocieron su "responsabilidad" por el faltante que se registró en el abastecimiento, por lo cual advirtió que serán "investigadas" y eventualmente "sancionadas".En declaraciones a Radio América, Costa señaló que la falta de tampones que hubo en el mercado "es completamente injustificada y estábasada en la falta de planificación y de previsión de las empresas" que importan ese producto desde Brasil."Las empresas tienen que descontar que en diciembre, particularmente, aumenta la demanda y deben hacer las previsiones necesarias, porque nosotros aprobamos todos los pedidos de importación que las empresas solicitaron", sostuvo el secretario de Comercio.Además, el funcionario destacó que "las empresas se adjudicaron la responsabilidad" por la falta del producto, argumentando "problemas por cuestiones de distribución y logística", algo que "estamos investigando, porque si hubo una maniobra especulativa, vamos a aplicar sanciones".Costa también rechazó las versiones sobre faltantes de vacunas y sostuvo que "los laboratorios tienen que salir a desmentir" ese tipo de información que, sumada a la de los tampones, para el secretario de Comercio forman parte de "una operación política de los medios de comunicación, que están tratando de deslegitimar al Gobierno".El funcionario defendió, por otra parte, "la mal llamada ley de abastecimiento, que le da potestad al Estado para determinar queuna empresa abastezca el mercado en condiciones normales"."Para muchos empresarios, medios y políticos esto era la chavización de la economía argentina y ahora ellos mismos son los que le exigen al secretario de Comercio que abastezca el mercado y tome medidas".Costa sostuvo que "el Estado (en el caso de los tampones) lo único que puede hacer es autorizar las importaciones, los que tienen que dar explicaciones son las empresas" que, en el caso de recibirsanciones, "ahora tienen que pagar primero y después reclamar" ante la Justicia.Miguel Ponce, titular de la cámara de importadores, agregó que las firmas proveedoras tuvieron un problema de logística. El mercado de tampones, liderado por Johnson & Johnson y Procter Gamble, es abastecido en más de un 90% de plantas de Brasil. Según el ejecutivo, una demora en las autorizaciones a las importaciones junto con la no entrega de divisas para el comercio exterior del Banco Central entre el 20 de diciembre y los primeros días de enero para mostrar un alza anual de las reservas, complicó aún más el abastecimiento. El nuevo ministro de Industria de Brasil, Armando Monteiro, planteó la necesidad de "discutir" la relación comercial con Argentina. El año pasado las exportaciones de Brasil a Argentina cayeron un 27 por ciento. Otro que se vio en la necesidad de salir a hablar del tema fue el presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, que desmintió enfáticamente que exista cualquier tipo de restricción a la autorización de pagos de operaciones de importación luego de que los mismos empresarios explicaran que la falta de tampones en el país se da por la "restricción total de divisas" entre el 20 de diciembre y el 5 de enero para las empresas que traen productos desde el exterior.Ante este panorama, Alejandro Vanoli salió a aclarar que el Banco Central aprobó pedidos por u$s1.334 millones en el período comprendido entre el 20 de diciembre y el 5 de enero pasados."Es absolutamente falso que no hayamos autorizado pagos de operaciones de importación entre el 20 de diciembre y el 5 de enero como afirmó el presidente de la Cámara de Importadores de Argentina (CIRA), Miguel Ponce, ya que en ese lapso autorizamos 1.334 millones de dólares a esos fines", dijo Vanoli a Télam.El titular del BCRA destacó que "aunque no suelo entrar en este tipo de polémicas, me causó particular indignación esta afirmación ya que justamente en ese período, caracterizado por una cantidad menor de días hábiles, hemos informado, como lo hacemos cada día, los montos y el sector a quienes se autorizaron los pagos".En este sentido, Vanoli informó que el 22 de diciembre se pagaron 338 millones; el día 23, 279 millones; el 24, 56 millones; el 30, 197 millones y el 2 de enero 102 millones, como parte de los 1.334 millones de dólares autorizados en el período aludido."Hay cosas que son opinables y las respeto, pero estas afirmaciones falsas tratan de crear un clima que pretende instalar que el Banco Central tiene deuda, que no cumple, cuando la realidad es que cuando recibimos toda la documentación certificada de los bancos se paga inmediatamente y cada aquellas operaciones de cambio que cumplen con todas las formalidades aduaneras y de importación", subrayó.Agregó que "durante el mes de diciembre pasado, el pago total de importaciones fue de 4.581 millones de dólares, lo que supuso un incremento del 10% respecto al mes de noviembre al que correspondieron pagos por 4.164 millones"."En todo el año 2014, el BCRA pagó por operaciones autorizadas de importación un total de 60.694 millones de dólares, una cifra que desmiente por sí sola cualquier tipo de deuda de la entidad", dijo el presidente del ente monetario.En este sentido, añadió que "a lo largo del último trimestre del año pasado hemos aumentado un 50% los pagos por el cronograma de las empresas de Tierra del Fuego y automotrices, al tiempo que estamos flexibilizando y atendiendo mayores montos por importaciones de acuerdo con lo que cada uno de los sectores económicos está demandando".Vanoli concluyó valorando que "desconozco las intenciones con las que se difunden estas afirmaciones falaces, pero lo que está claro es que son funcionales a una campaña de la que se nutren distintos medios que tratan de desmerecer que el Banco Central haya acumulado reservas y esté atendiendo los pagos de importaciones con normalidad, en un contexto global complejo y volátil".De esta manera, el presidente del Central salió al paso de declaraciones formuladas por Ponce, quien había asegurado que hubo un proceso de "restricción total de divisas" entre el 20 de diciembre y el 5 de enero para las empresas que traen productos desde el exterior, lo que explicaría la escasez en algunos sectores como el de los tampones.Según el titular de los importadores, en ese período no se pudieron realizar pagos, a lo cual achacó la escasez de algunos artículos, a diferencia de las explicaciones de la secretaría de Comercio que aludieron a problemas de logística de las principales distribuidoras.Vanoli también desmintió de manera tajante la afirmación de Ponce en el sentido de que "la situación es proporcional al nivel de endeudamiento, porque el Banco Central debe a las empresas entre 5.200 y 5.500 millones de dólares por importaciones que ya fueron efectuadas pero no abonadas".