https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Brasil volvió a subir tasa básica de interés

En continuidad con el ajuste monetario retomado a fines de octubre para contener las presiones inflacionarias, el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil incrementó la tasa de interés de referencia Selic en medio punto porcentual para dejarla a su mayor nivel en poco más de tres años: 11,75 por ciento anual.
"Considerando los efectos acumulativos y desfasados de la política monetaria, entre otros factores, el Comité evalúa que el esfuerzo adicional de política monetaria tiende a ser implementado con parsimonia", apuntó el Copom en su habitual escueto comunicado, agregando que la decisión fue adoptada por sus ocho miembros.
Para contener las presiones inflacionarias, entre abril de 2013 y abril pasado el Banco Central brasileño elevó la tasa Selic desde el mínimo histórico de 7,25 por ciento anual hasta el 11 por ciento. Y tras una pausa de seis meses, a fines de octubre sorprendió con un nuevo incremento de un cuarto de punto porcentual.
En octubre, la tasa mensual de inflación tuvo una leve desaceleración, pero tanto el acumulado de 12 meses como desde principios de año permanecen arriba de la meta oficial: en el período de diez meses la suba de precios fue de 5,05 por ciento, y en el período de doce meses concluido en octubre sumó 6,59 por ciento.
En ambos casos, esas tasas superan el objetivo de 4,5 por ciento que el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), primero con Luiz Inacio "Lula" da Silva y luego bajo la administración de la reelecta Dilma Rousseff, fija para cada año desde 2006.
Además, la tasa de inflación acumulada en los últimos 12 meses también excede el objetivo si se incluye el margen adicional de variación de dos puntos porcentuales, situación que se registra desde mitad de año.
Durante 2013, la tasa de inflación brasileña sumó 5,91 por ciento, siete décimas más que el año previo pero dentro de la meta oficial incluyendo el margen de tolerancia.
En tanto, el PBI de la principal economía de la región se contrajo 0,2 por ciento entre el último tercio del año pasado y el primero de 2014, y luego agregó una caída de 0,6 por ciento en el segundo trimestre para registrar la primera recesión tras el impacto de la crisis internacional a principios de 2009.
Esa situación en principio fue revertida en el tercer trimestre con un ínfimo avance de 0,1 por ciento.
En los nueve primeros meses del año en comparación con el mismo período de 2013 la economía del socio mayor del Mercosur apenas creció 0,2 por ciento, tres décimas abajo de lo que había dejado el semestre.
El Copom volverá a reunirse los días 20 y 21 de enero de 2015, ya iniciado el segundo mandato de Rousseff y con el Ministerio de Hacienda a cargo de Joaquim Levy.

nosis