https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

BAJA EL PETRÓLEO, SUBE LA INFLACIÓN Maduro en apuros vende deuda de Petrocaribe

La caída del precio del petróleo está poniendo en serios apuros al gobierno de Nicolás Maduro, que no sabe cómo controlar un dólar paralelo descontrolado y una inflación que supera el 70%. Además, el anuncio de recorte de gastos no ha servido aún para detener la caída de la aprobación de la gestión del presidente. Venezuela acaba de vender deuda de Petrocaribe a Goldman Sachs.

(Urgente24) - El dólar negro proseguía ayer su irresistible escalada, destrozando no sólo todas las previsiones del Gobierno de Nicolás Maduro, también la paciencia de los venezolanos. Cuando hace menos de dos meses el llamado dólar paralelo superó la barrera psicológica de los 100 bolívares por billete americano, parecía tocar techo. Nada más lejos de la cruda realidad económica de Venezuela: ayer se cambiaba a 158 bolívares, empujado por la decisión de la OPEP de no intervenir en la caída del precio del petróleo.
 
El dólar paralelo subiendo a toda velocidad (el cambio oficial fijo está establecido en 6,30 bolívares por billete verde) y el 'oro negro' (que supone el 96% de las exportaciones), a la baja, en una caída de final desconocido. Sin duda, una pesadilla para el chavismo, empeñado en mantener su "modelo exitoso", pero incapaz de combatir el mercado paralelo más allá de las declaraciones de Maduro y sus ministros.
 
El "hijo de Chávez" vaticinó en 2013 que le iban a "torcer el brazo" al paralelo. Rafael Ramírez, que fuera zar económico y ahora canciller, fue más taxativo: "Lo vamos a pulverizar". Incluso el más comedido Jorge Arreaza, vicepresidente casado con la hija mayor del "comandante supremo", tampoco acertó en sus dotes predictivas: "Será un mal recuerdo".
 
La realidad es muy distinta: el dólar negro ha acelerado su alza semana a semana, cuando antes había necesitado casi todo el año para duplicar su valor. Su influencia en la vida de los venezolanos es más contundente que la de un martillo económico, disparando la inflación (por encima del 70%, la mayor del planeta). Todos los días, sin descanso, alcanzando cotas impensables para los ciudadanos criollos, a los que no sólo les cuesta muchos sacrificios comprar alimentos y productos básicos en colas interminables por culpa de la escasez y el desabastecimiento. Cuando los encuentran, son disparatadamente caros.
 
En paralelo, el mercado negro se ha convertido en un termómetro económico que refleja la incertidumbre que vive el país en medio de una crisis galopante, que el gobierno achaca la "guerra económica de la burguesía parasitaria". Acusación que el 70% de la población "no cree nada en absoluto", según una encuesta reciente de Datanalisis.
 
Los otros datos que arrojan los sondeos también son descorazonadores para Maduro: su popularidad se sitúa en el mínimo histórico del 24,5% y el 85,7% de los consultados asegura que la situación es negativa.
 
La mezcla de la escalada de uno y de la caída del otro también ha obligado a analistas y bancos a cambiar sus estimaciones anuales, todas ellas negativas para el chavismo, que vive su peor momento tras 16 años de revolución. Según Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, Barclays ha informado a sus clientes que el promedio de la cesta petrolera local en 2015 girará en torno a los 64 dólares, lo que supondría una pérdida de 15.000 millones de dólares para las arcas del estado. Muy lejos quedan los 100 dólares por barril que disfrutó Chávez durante años.
 
"Es evidente que se aproxima una crisis mayor y es obvio, para la mayoría, que lo que se está haciendo no funciona", resumió Luis Vicente León, presidente de Datanalisis.
 
Chávez impuso el control cambiario hace 11 años. Actualmente rigen en Venezuela distintos cambios: el fijo oficial, el Sicad 1 (un sistema de subasta de divisas, controlado por el estado, que lleva un mes paralizado y que oscila entre 10 y 12 bolívares por dólar); el dólar para los viajeros (a la misma tasa que el Sicad 1); el Sicad 2 (a 49,98) y el negro.
 
Maduro anunció el martes pasado una nueva batería de medidas económicas para contener la sangría, incluido el "perfeccionamiento" del Sicad2, una forma de reconocer su fracaso.
 
CEPAL
 
El balance preliminar de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre las finanzas de la región, confirmó las proyecciones negativas de los especialistas para Venezuela: el país se contraerá dos años consecutivos, al caer -3% en 2014 y -1% en 2015.    
 
En lo que sería el segundo ciclo recesivo en cinco años para Venezuela -el primero fue entre 2010-2011-, de acuerdo a la instancia dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la economía de América Latina muestra una desaceleración de su crecimiento de 1,1% en 2014 -la tasa más baja desde 2009- influenciada “por el escaso dinamismo” de las mayores economías (Brasil subió 0,2% y México 2,1%), y la contracción de Argentina (-0,2%) y Venezuela (-3%).    
 
Las regiones con las mejoras más altas fueron Panamá y República Dominicana (ambas con 6,0%), seguidas por Bolivia (5,2%). Al revisar el comportamiento del país, la Cepal señala que el retroceso estuvo asociado al repliegue de la inversión y las importaciones (-17,7%), mientras las exportaciones se estancaron.    
 
El Banco Central de Venezuela no ha publicado los resultados de la economía en todo 2014, lo que a decir del organismo dificultó hacer las proyecciones para la nación.   
 
El director de la división de desarrollo económico de la Cepal, Daniel Titelman, subrayó -este miércoles- el impacto negativo de la situación para el país si “los precios (del petróleo) no se recuperan ”.
 
El crudo ha caído 30% desde julio -el martes cerró en $63,40-, lo que supone menos ingresos para el fisco, pues de cada $100 que recibe el país, $96 provienen del petróleo.    
 
Atendiendo a esta realidad, Titelman reveló que “el cálculo (2015) se hizo previendo que las reformas que se han hecho ahora tendrán un impacto positivo y que los precios del petróleo no sigan cayendo”. Anticipa que Venezuela sea la única nación que retroceda el próximo año.    
 
Hasta el momento, el Ejecutivo ha aplicado una reforma fiscal (alza de tributos y eliminación de exenciones) y reducido 20% el gasto suntuario para 2015, pero el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, advirtió que no es suficiente.    
 
Señaló que la crisis de Venezuela es relevante, pero hay medidas pendientes que dan margen de acción. Puso de ejemplo que la devaluación y el alza de la gasolina son las más atractivas para menguar el desbalance fiscal. 
 
 “No se esperan anuncios de ajustes articulados, sino acciones con rifle sobre el mercado cambiario, precios y gasolina”, avizoró.
 
Venden deuda a Goldman Sachs
 
El Nuevo Herald ha informado recientemente que el gobierno venezolano hizo una transacción con la banca de inversiones estadounidense en la que le entregó la deuda de República Dominicana con Pdvsa, en el marco de Petrocaribe, a cambio de 1.750 millones de dólares (1.420 millones de euros).
 
El reportaje publicado por el diario estadounidense precisa que el gobierno de Nicolás Maduro vendió al banco estadounidense Goldman Sachs obligaciones por más de 4.000 millones de dólares (3.245 millones de euros) que República Dominicana le debía a Venezuela por el petróleo suministrado a través de Petrocaribe.
 
La publicación detalla que Venezuela solo recibió 41% del valor de la deuda según “fuentes cercanas a la operación”.
 
“La transacción involucraría una ganancia de 59% para Goldman Sachs, equivalentes a 2.360 millones de dólares (1.915 millones de euros), a cambio del pago de 1.750 millones de dólares (1.420 millones de euros) que otorgaría a Venezuela por las obligaciones que en agosto de este año sumaban cerca de 4.090 millones de dólares (3.319 millones de euros)”, indica la información de El Nuevo Herald.
 
Las fuentes han señalado que Goldman Sachs está en conversaciones con el gobierno venezolano “para alcanzar un acuerdo similar sobre la deuda petrolera que Jamaica mantiene con la nación sudamericana”.
 
“Esto es una tremenda ganga para Goldman Sachs”, dijo una de las fuentes consultadas. “El único punto negativo es que se trata de una deuda a 20 años, pero el descuento es tan bestial, que Goldman se la arrancó de las manos a cambio de darle a PDVSA un poquito de liquidez”, añadió.
 
República Dominicana ha recibido un suministro de crudo venezolano por un valor de 8.224 millones de dólares (6.675 millones de euros) desde que se unió a Petrocaribe en el 2005, según datos brindados por la Oficina Coordinadora de Negociaciones de Petrocaribe, adscrita al Ministerio de Hacienda, publicados por Diario Libre.